Buscar

Planeación financiera de las entidades en 2025: esto debes tener en cuenta

La planeación financiera es una de las actividades primordiales del cierre de año de todas las entidades. De ella depende el logro de los objetivos financieros y un resultado exitoso en el período siguiente. Aquí encontrarás los tipos de planeación financiera, qué herramientas se utilizan, y los errores comunes en este proceso.

Equipo Siempre Al Día

Actualizado el: 27 Dic 2024

Compartir:

14 min de lectura

Planeación financiera

¿Te imaginas ejecutar proyectos sin hacer validaciones previas y que se generen pérdidas significativas? La planeación financiera ayuda a mitigar este y otros riesgos. Es un proceso que involucra una serie de pasos con el propósito de establecer metas y pronósticos.

Sirve para validar la estrategia elegida por la empresa y si las decisiones que se piensan tomar ayudan al crecimiento, esto teniendo en cuenta los recursos que se tienen y los que se requieren para alcanzar los objetivos.

Con esto en mente, en este artículo se expone por qué es importante realizar una planeación financiera, cuáles son los tipos de planeación que existen, cómo realizarla y qué herramientas se utilizan.

Importancia de la planeación financiera en una entidad

La planeación financiera se constituye como una actividad en la que el profesional contable apoya el cumplimiento de los objetivos financieros de la entidad y promueve decisiones que aporten a la creación de valor. 

El proceso de planeación financiera es fundamental en cualquier entidad a fin de evaluar:

  • La liquidez de la entidad.
  • Corregir errores en la gestión y mejorarla.
  • Enmendar posibles desviaciones.
  • Recuperar y proyectar las finanzas.
  • Realizar pronósticos. 
  • Detectar áreas que no cuentan con una adecuada operatividad.
  • Mejorar la toma de decisiones de inversión, de financiamiento y de operación, entre otros aspectos. 

Tip Alegra: Se debe tener en cuenta que llevar una buena planeación financiera requiere tiempo por parte del equipo contable, por lo que se deberá enmarcar en el contrato todas las actividades relacionadas con la planeación financiera y discriminarlas de los servicios tributarios u otros que preste el contador público.

Tipos de planeación financiera

Dentro de los tipos de planeación financiera se identifican dos: planeación financiera a largo plazo y a corto plazo. Veamos de qué trata cada una de ellas.

Planeación financiera a corto plazo

La planeación financiera a corto plazo consiste en la evaluación de la situación financiera esperada desde el cierre del período hasta un plazo máximo de un año.

Se ocupa de la gestión de activos y pasivos a corto plazo o corrientes y busca especificar las acciones financieras concretas y el impacto esperado de esas acciones sobre las actividades de operación y sus consecuencias en el efectivo. 

Entre las actividades relacionadas a la planeación financiera a corto plazo, se encuentran:

  • Presupuesto operativo: involucra la estimación y asignación de recursos financieros para actividades operativas específicas, como ventas, producción, gastos operativos, y otros ingresos y egresos relacionados con las operaciones diarias de la entidad. Un presupuesto operativo permite a la empresa establecer metas y evaluar el rendimiento real frente a estas.
  • Gestión del flujo de efectivo: se centra en asegurar que la empresa tenga suficiente efectivo disponible para cubrir sus obligaciones financieras a corto plazo. Esto implica supervisar de cerca las entradas y salidas de efectivo, gestionar los tiempos de cobro y pago, y anticipar posibles desafíos de liquidez. Un flujo de efectivo adecuado es esencial para mantener las operaciones y evitar problemas financieros.
  • Gestión de inventarios: mantener un equilibrio óptimo en los niveles de inventario ayuda a evitar costos de almacenamiento innecesarios y a garantizar que la empresa pueda satisfacer la demanda del mercado sin agotar sus recursos financieros.

Te pueden interesar los artículos: Clasificación de activos y pasivos corrientes y  no corrientes: fiabilidad en el análisis financiero y Capital de trabajo: qué es, cómo se calcula y cuál es su importancia

Planeación financiera a largo plazo

La planeación financiera a largo plazo se enfoca en las estrategias de inversión y financiamiento de una entidad. Dicha planeación puede tener una duración de 1 a 7 años, no obstante, en países como Colombia, que enfrentan diversos cambios normativos de forma constante, se recomienda realizar planeación de 1 a 5 años máximo considerando que a partir del tercer año ya habría un alto grado de incertidumbre.

  • Análisis financiero a largo plazo: esta actividad implica evaluar la estructura financiera y mejorar los indicadores de liquidez y endeudamiento a corto plazo, buscar alternativas para liberar la operación de la carga financiera sin que la toma de decisiones se vea afectada por externos. 
  • Análisis de inversiones a largo plazo: esta actividad implica evaluar y seleccionar proyectos de inversión que generarán retornos a lo largo de varios años y en los que seguramente se tendrá que tener en cuenta la participación de nuevos actores en la organización y la toma de decisiones. 
  • Planificación de los recursos humanos a largo plazo: implica anticipar y abordar las necesidades de talento a medida que la entidad evoluciona. 
  • Desarrollo de tecnologías y sistemas: la tecnología desempeña un papel fundamental en la competitividad y sostenibilidad a largo plazo de las entidades. 

5 herramientas esenciales en la planeación financiera

Una vez identificada la importancia de la planeación financiera y los tipos que existen, presentamos a continuación las herramientas esenciales para un proceso de planeación exitoso. 

Elaboración de presupuestos y proyecciones

La elaboración de presupuestos y proyecciones se convierte en un punto primordial en la planeación financiera, ya que permite analizar el futuro y presente de un proceso productivo y financiero de una entidad. Mediante estos se realiza la formulación anticipada de los ingresos, costos y gastos, y de la producción general de la empresa con el objetivo de tener rentabilidad, liquidez y solvencia.

Generalmente los presupuestos se utilizan para establecer metas a futuro pero en un corto o mediano plazo y en períodos de máximo un año. En el caso de las proyecciones se realizan en comparativa de períodos, generalmente entre 1 a 5 años.

En nuestros editoriales 5 pasos para la elaboración de un presupuesto eficiente y Proyecciones financieras: fundamentos técnicos y su importancia en la estrategia corporativa puedes conocer más sobre estos conceptos.

Análisis horizontal y vertical de estados financieros 

Los estados financieros son el insumo principal de la planeación financiera, ya que proporcionan detalles sobre los activos, pasivos, ingresos, gastos y flujos de efectivo, lo que permite una comprensión detallada de la situación financiera actual.

A través del análisis horizontal y vertical de los estados financieros, se pueden observar las variaciones en la situación financiera y los resultados que ha sufrido la entidad de un período a otro.

Análisis horizontal 

En el análisis horizontal, por ejemplo, se comparan los datos de los estados financieros de un período a otro con el fin de identificar tendencias y los cambios en ingresos, gastos, activos, pasivos y patrimonio neto.

Para realizar este análisis se suele identificar la variación absoluta que se expresa en unidades monetarias y la variación relativa que se expresa en porcentajes, las fórmulas a usar son:

  • Variación absoluta: Valor de la partida del período 2 – Valor de la partida del año 1
  • Variación relativa opción 1: (Valor de la partida del año 2/Valor de la partida del año 1-1)×100
  • Variación relativa opción 2: (Variación absoluta/Valor de la partida del año 1)×100

CuentaAño 2Año 1Variación absoluta (Año 2 – Año 1)Variación relativa ((Variación absoluta /Año 1)×100)
Ingresos$500.000$300.000$200.00067 %
Costos$200.000$150.000$50.00033 %
Utilidad bruta$300.000$150.000$150.000100 %

Con este análisis se puede identificar que la utilidad bruta incrementó un 100 % debido a que el ingreso aumentó un 67 % y el costo se logró reducir un 33 %, evidenciando la mejora significativa que logró la empresa en su rentabilidad sobre el costo de un año a otro.

Análisis vertical

El análisis vertical compara cada línea de los estados financieros, centrándose en la proporción de cada componente con respecto al total de un período contable específico. 

Por ejemplo, si tenemos los activos, se busca validar qué porcentaje de participación representa la caja, bancos, cartera, etc., sobre el valor total de los activos. Este resultado se obtiene con la siguiente fórmula:

Porcentaje de participación = Valor de la partida / Grupo de referencia x 100

Por ejemplo, si el total de activos es de $500.000 y la caja es de $40.000 y las propiedades, planta y equipo de $350.000, se podría decir que la caja representa solamente el 8 % de los activos mientras que las propiedades, planta y equipo un 70 %, evidenciando que la concentración del activo está en el largo plazo.

Si deseas conocer ejemplos más detallados sobre este tema, te recomendamos leer el artículo: ABC del análisis horizontal y vertical para la evaluación de información financiera.

Flujos de efectivo

El Estado de flujos de efectivo proporciona la información sobre los cambios en el efectivo y equivalentes al efectivo de una entidad durante el período sobre el que se informa, mostrando por separado los cambios que procedan de actividades de operación, actividades de inversión y actividades de financiación.

Esta herramienta de la planeación financiera es crucial para evaluar cómo las operaciones de la empresa afectan su posición de efectivo, anticipar y gestionar las necesidades de liquidez, evaluar la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones de corto plazo, entre otros aspectos.

Para más detalles, consulta nuestro editorial ¿Qué partidas se incluyen y excluyen al elaborar el Estado de flujos de efectivo en una entidad?

Análisis de indicadores financieros

Los indicadores financieros son herramientas clave en la planeación financiera de una entidad, ya que ofrecen medidas cuantitativas que permiten evaluar la salud financiera, el rendimiento y la eficiencia operativa de una entidad. 

Entre los indicadores financieros en el proceso de planificación financiera se destacan los indicadores de rentabilidad, crecimiento en ventas, liquidez y solvencia financiera, eficiencia y actividad, entre otros. 

En nuestro artículo Indicadores de rentabilidad y crecimiento en ventas: análisis, fórmulas y recomendaciones se expone cómo sacar provecho a los estados financieros y la información de facturación, y cómo utilizar los indicadores de rentabilidad y de crecimiento en ventas para un análisis financiero más completo.

También encontrarás este contenido: Indicadores de liquidez y solvencia: fórmulas, análisis y recomendaciones en el que se exponen los principales indicadores utilizados en una entidad para analizar el nivel de liquidez y solvencia. 

Por último, en el artículo Indicadores de actividad y eficiencia: medición de la gestión operativa e Indicadores de endeudamiento y autonomía financiera: cálculo e interpretación descubre cómo calcular estos indicadores y la interpretación de los resultados. 

Evaluación del punto de equilibrio 

La evaluación del punto de equilibrio permite identificar el momento en que los ingresos de una empresa cubren sus gastos y costos fijos y variables, es decir que, marca el umbral a partir del cual una entidad comienza a generar utilidades. 

Es muy útil para el análisis de rentabilidad porque permite identificar si es posible o no rentabilizar la operación con tan solo estimar muy bien el margen de contribución, el cual analiza la relación entre los ingresos y los costos y gastos variables (ingresos – costos y gastos variables).

Si esta relación da una cifra negativa, quiere decir que, por más que la entidad logre crecer sus ventas, debido a sus altos costos variables y fijos se destruye valor y no se podrá alcanzar punto de equilibrio, mientras que si esta relación da un resultado positivo, quiere decir que hay un excedente del ingreso que podría cubrir los costos y gastos fijos y entre más crezca la entidad en sus ventas mayor es la posibilidad de cubrirlos.

Luego de realizar este primer análisis, se evalúa el punto de equilibrio, mediante la siguiente fórmula:

Punto de equilibrio = costos fijos / (precio de venta – costos variables) 

El resultado indica en qué punto de ventas la entidad presenta una rentabilidad cero, de ahí en adelante todo lo que se logre crecer en ventas, sería ganancia. 

Explora mucho más sobre el punto de equilibrio en el artículo: Punto de equilibrio: definición, cálculo y 5 pautas para el análisis previo de la información contable.

¿Cómo realizar una planeación financiera en 2025?

Aunque es esencial tener en cuenta que en cualquier entidad pueden surgir gastos imprevistos que impactan las finanzas, es crucial estar preparado para afrontar situaciones inesperadas.

Para ello, la planeación financiera juega un papel fundamental. Estos son los pasos recomendados por el equipo de Siempre al Día para realizar una planeación financiera eficiente en 2025:

  1. Evaluar la situación financiera: revisa y analiza detalladamente los estados financieros actuales de la entidad, incluyendo el Estado de flujos de efectivo. 
  1. Determinar los objetivos financieros de la entidad: estos objetivos pueden incluir aumentar los ingresos, reducir costos, mejorar márgenes de beneficio, fortalecer la posición de efectivo, o cualquier otro objetivo específico que sea relevante para la entidad.
  1. Definir una estrategia financiera: esto puede implicar ajustes en las políticas de precios, estrategias de marketing, reducción de costos, gestión de inventarios, entre otras iniciativas.
  1. Realizar proyecciones: estas proyecciones deben incluir estados financieros proyectados, flujos de efectivo y cualquier otro indicador relevante. Las proyecciones ayudarán a anticipar posibles escenarios y a identificar áreas que requieran especial atención.
  1. Evaluar los resultados: realiza revisiones periódicas para comparar el desempeño real con las proyecciones y ajusta la estrategia según sea necesario. Estar preparado para hacer adaptaciones en tiempo real ayudará a la entidad a mantenerse ágil y responder a cambios en el entorno económico.
  2. Evaluar los riesgos: validar los posibles riesgos, medir su impacto y revisar cuál es la posibilidad de que se materialicen. Ante esto buscar estrategias para mitigarlos y controlarlos.

Errores comunes en la planeación financiera

Algunos errores comunes que se pueden identificar en el proceso de planeación financiera son los siguientes:

  1. Estimación de ingresos elevada sin tener en cuenta características del mercado actual, o baja sin tener en cuenta inflación e incremento en costos y gastos.
  2. Falta de auditoría a las cifras de los estados financieros y realizar una inadecuada clasificación de partidas.
  3. No discriminar entre el análisis de rentabilidad y el de flujo de efectivo al incluir partidas en el estado financiero de forma adecuada.
  4. Inadecuada estimación de costos y gastos con relación al ingreso al no realizar una depuración correcta de la información contable.
  5. Falta de presupuestos de capital para la adquisición de propiedad, planta y equipo teniendo en cuenta la obsolescencia de los activos iniciales.
  6. Distribución de utilidades sin tener en cuenta el flujo de efectivo de la entidad (decisión basada sólo en la utilidad neta). 

Tip Alegra: Dale a las Pymes que asesoras el poder de la Contabilidad Inteligente de Alegra y automatiza sus negocios para tener a la mano toda la información y usar diferentes reportes inteligentes. ¡Ingresa y explora una prueba gratuita por 15 días!

Te invitamos a seguir consultado los artículos de nuestra sección de Finanzas para que te mantengas Siempre Al Día para enfrentar los desafíos de la gestión empresarial.

Gracias por llegar hasta aquí,
Equipo Siempre al Día 👋

Compartir

¿Contabilidad Siempre Al Día?

Con Alegra Contabilidad le das poder a tu trabajo, conoce la Contabilidad Inteligente y gestiona más rápido tu día a día.
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Más reciente Más votados
Feedbacks de Inline
Ver todos los comentarios

Suscríbete para leer la nota completa 🌟

Accede a todo el contenido sin costo y mantente Siempre Al Día con información especializada.

Notas relacionadas

Conoce la tasa de interés moratorio para obligaciones fiscales vigente para el mes de diciembre de 2024.
02 Ene

2 min de lectura

noticias para contadores, comparte
Incluir la nómina en el presupuesto de forma adecuada evita los riesgos operativo, legal y de liquidez. ¡Explora 5 claves al respecto en este artículo!
20 Dic

7 min de lectura

noticias para contadores, comparte
Aumentar la capacidad operativa, buscar expansión internacional y otros. ¡Explora 10 motivos que pueden justificar por qué invertir en una empresa!
20 Dic

12 min de lectura

noticias para contadores, comparte
0
Me encantaría conocer su opinión.x

Recibe información Siempre
Al Día en tu celular

Únete a la comunidad en WhatsApp donde podrás tener novedades y noticias
al momento, ¡y sin tener
que mover un dedo!