Proyecciones financieras: consideraciones sobre factores externos y modelaje financiero
En este artículo podrás explorar paso a paso qué factores externos a la información de la entidad no puedes dejar de lado al momento de realizar proyecciones financieras y qué aspectos debes atender para iniciar tu modelaje financiero. ¡Ingresa y conoce todas las recomendaciones!
5 min de lectura

Índice
ToggleEs momento de conocer cómo influyen los factores externos en las proyecciones financieras y dar rienda suelta a tu modelaje financiero. ¡Empecemos!

Variables externas y datos económicos
Existen situaciones externas a la operación de la entidad que pueden afectar su estabilidad o, por el contrario, generar una ventaja competitiva, aspectos tecnológicos, normativos, de condiciones naturales, arancelarios y demás, serán temas que deben abordarse a la par de la estrategia corporativa para evaluar los posibles riesgos y oportunidades que presente la organización.
Te recomendamos tomar los siguientes pasos para identificar qué factores pueden afectar a la entidad:
Paso | Detalle |
1. Mercado en el que opera | Si la empresa no tiene información o deseas cotejar la existente, lo mejor es basarse en el sector en el que opera la entidad, teniendo en cuenta identificar aspectos como: – ¿Cuál es la oferta de valor de la empresa? – ¿Quién es su buyer persona o cliente ideal? – ¿Cuáles son sus posibles competidores? – ¿Qué requiere para operar y cuáles son sus proveedores? – ¿En qué condiciones sociales, económicas y políticas está la sede principal y filiales de operación? |
2. Legislación que lo regula | Es necesario identificar qué normas regulan a la empresa con relación a permisos de operación, calidad y certificaciones de productos, aspectos técnicos de maquinaria, sostenibilidad, ciberseguridad, impuestos, aranceles, entre otros. Esto dará un contexto de los factores ambientales, tecnológicos y legales que podrían influir. |
3. Investigación de condiciones a futuro | Es necesario investigar qué desafíos y oportunidades podrían surgir para la empresa, aquí algunos ejemplos: – Cambios de gobierno que impliquen nuevas políticas económicas y fiscales. – Anuncios de posibles cambios climáticos y ambientales. – Expectativa de la evolución del sector. – Indicadores de confianza empresarial. – Sectores emergentes. – Madurez digital del sector. |
4. Evaluación de riesgos | De los 3 puntos anteriores se desprende la identificación de riesgos, es recomendable listarlos y calificarlos de manera que se tenga de menor a mayor posibilidad de materializarse y de menor a mayor impacto para la empresa. Los que tengan calificación más alta suponen mayor riesgo y para todos deben gestionarse estrategias de mitigación y control. |
¿Y para qué sirven todos estos pasos en el desarrollo de proyecciones? Para realizar proyecciones más aterrizadas y que se puedan sustentar a los usuarios de la información.
Es importante recordar que los modelos de proyección ya traen consigo un grado de incertidumbre implícito, pero incorporar la mayor base posible, tanto de información interna como externa, disminuye el riesgo de sesgo o error y genera más confianza en los resultados que se esperen.
Es fundamental estar completamente preparados para enfrentar cualquier pregunta que pueda surgir en la exposición de las proyecciones.
Indicadores macroeconómicos
Otra información clave al momento de realizar proyecciones financieras son los datos o indicadores macroeconómicos, estos deben hacer parte de la base del modelaje financiero porque permiten incorporar factores externos al modelo, ajustar cifras que generalmente cambian período a período y afinar la predicción de tendencias.
Algunos de los indicadores y variables a tener en cuenta, son:
- Inflación (IPC).
- Producto interno bruto (PIB).
- Tipo de cambio (TRM).
- Tasas de interés (para créditos de consumo, productos de captación, leasing, renting, factoring, confirming, entre otras modalidades).
- Beta según el sector.
- Tasa de títulos de tesorería (TES).
- Porcentaje de aumento de salario mínimo.
Tip Alegra: Dale a las Pymes que asesoras el poder de la Contabilidad Inteligente de Alegra y automatiza sus negocios para tener a la mano toda la información contable que necesitas. ¡Ingresa a tu prueba gratuita de 15 días y explora todas las funcionalidades y reportes automáticos!
Modelaje financiero
Con los elementos anteriores y las acciones estratégicas acordadas con la gerencia que definen el rumbo futuro de la empresa, se obtienen los insumos clave para las proyecciones. En la modelación financiera se recomienda priorizar al inicio los siguientes aspectos:
Aspecto | Detalle |
Público objetivo del modelo | Adapta el modelo financiero al público objetivo: usa términos técnicos para equipos contables o financieros, y lenguaje simple con gráficos y paneles visuales para otros usuarios. Evite siglas sin explicación. |
Alcance y condiciones del encargo | Define el alcance, recursos y acuerdos contractuales desde el inicio del modelaje financiero. Esto evita desviaciones por múltiples criterios y ajustes sin control. |
Objetivo del modelo | Ajusta las proyecciones según el objetivo del modelo (inversión, valoración o evaluación de proyectos): incluye datos cualitativos como datos de sostenibilidad e indicadores clave para agregar valor al usuario. |
Además, tener en cuenta lo expuesto en la siguiente infografía para realizar el modelaje financiero:

Para explorar un poco más el concepto de proyecciones financieras y conocer qué se debe tener en cuenta al interior de la empresa antes de iniciar con el análisis de estos factores externos, te invitamos a leer los siguientes artículos: Proyecciones financieras: fundamentos técnicos y su importancia en la estrategia corporativa y Proyecciones financieras: 3 aspectos clave de la información interna de la empresa para su elaboración.
Para conocer las últimas tendencias en análisis financiero, te invitamos a explorar la sección de finanzas de nuestro portal Siempre Al Día.

Equipo Siempre Al Díа
