¿Cómo se reconocen los ajustes por diferencia en cambio al cierre contable 2024?
Al cierre del ejercicio contable, la correcta contabilización de la diferencia en cambio es crucial para reflejar fielmente la realidad financiera de una empresa. En este artículo podrás explorar el tratamiento de la diferencia en cambio al cierre contable, su impacto en los estados financieros y los aspectos clave a considerar.
5 min de lectura

Índice
ToggleEn diciembre de 2024, una Pyme descubrió una brecha de $15 millones en sus estados financieros. ¿La razón? No aplicó correctamente el reconocimiento de la diferencia en cambio al cierre. Este error, frecuente en contadores que subestiman la volatilidad cambiaria, puede generar sanciones o pérdidas financieras. ¿Cómo evitarlo?
¡Sigue leyendo para conocer detalles sobre el ajuste por diferencia en cambio al cierre contable 2024 según la sección 30 de las NIIF para Pymes!
Si deseas conocer más sobre la normativa que regula las NIIF para Pymes en Colombia, te invitamos a leer nuestro artículo: NIIF para Pymes: estructura, proceso contable, políticas y novedades.
¿Por qué se genera el ajuste por diferencia en cambio?
La moneda funcional de una entidad es la moneda del entorno económico principal en el que opera, por ejemplo, para Colombia, la mayoría de empresas manejan como moneda funcional el peso colombiano.
La diferencia en cambio surge cuando una empresa tiene transacciones en moneda extranjera (una moneda diferente a su moneda funcional) y el tipo de cambio varía entre la fecha de la transacción y el cierre contable.
En el Concepto 0206 de 2021, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública —CTCP— aclaró que el tratamiento por diferencia en cambio no solo aplica cuando hay transacciones con clientes o proveedores del exterior, sino en todas las operaciones que involucren activos y pasivos monetarios expresados en moneda extranjera.
¿Cómo se realiza el reconocimiento inicial de la diferencia en cambio?
En el momento del reconocimiento inicial de una transacción en moneda extranjera, la entidad debe convertir inicialmente las transacciones en moneda extranjera a la moneda funcional utilizando la tasa de cambio en la fecha de la transacción (párrafo 30.7 de las NIIF para Pymes).
¿Cuál es la medición de la diferencia en cambio al cierre contable?
Al final del cierre contable, la entidad realizará lo siguiente, atendiendo lo definido en el párrafo 30.9 de las NIIF para Pymes:
- Convertirá las partidas monetarias en moneda extranjera utilizando la tasa de cambio de cierre.
- Convertirá las partidas no monetarias que se midan en términos de costo histórico en una moneda extranjera, utilizando la tasa de cambio en la fecha de la transacción.
- Convertirá las partidas no monetarias que se midan al valor razonable en una moneda extranjera, utilizando las tasas de cambio en la fecha en que se determinó dicho valor razonable.
Al respecto ten en cuenta la siguiente diferencia:
Concepto | Partidas monetarias | Partidas no monetarias |
Definición | Activos y pasivos que representan derechos u obligaciones en una cantidad fija o determinable de dinero. | Activos y pasivos que no representan una cantidad fija de dinero, sino valores sujetos a medición basada en estimaciones o condiciones económicas. |
Ejemplos | – Efectivo y equivalentes de efectivo. – Cuentas por cobrar y pagar. – Préstamos por cobrar o pagar. – Provisiones y obligaciones en moneda extranjera. | – Propiedades, planta y equipo. – Inventarios. – Activos intangibles. – Inversiones en acciones. |
Tratamiento | – Se revalúan al cierre contable utilizando el tipo de cambio de la fecha de cierre. – La diferencia en cambio se lleva al estado de resultados. | – No se revalúan por cambios en el tipo de cambio. – Se mantienen al costo histórico en moneda funcional. |
Ejemplo de la contabilización de la diferencia en cambio
¡Veamos un ejemplo! Supongamos que una entidad tiene una deuda en moneda extranjera por 10.000 USD, que fue reconocida inicialmente por una tasa de cambio de $3.500. Al cierre del período, la tasa de cambio es de $3.800, por lo que deberá ajustar el valor en libros de la deuda, así:
Datos | Conversión a pesos |
Valor inicial en libros (10.000 USD x $3.500) | $35.000.000 |
Valor al cierre (10.000 USD x $3.800) | $38.000.000 |
Diferencia en cambio | $3.000.000 |
Cuenta | Debe | Haber |
Pérdida por diferencia en cambio | $3.000.000 | |
Obligación financiera | $3.000.000 |
Tip Alegra: Las entidades requieren realizar el ajuste por diferencia en cambio al cierre contable, algunas lo realizan de forma mensual a la tasa de cambio del último día del mes.
¿El ajuste por diferencia en cambio genera impuesto diferido?
La diferencia en cambio genera un impuesto diferido, el cual debe tenerse en cuenta en la elaboración de los estados financieros. Esto surge debido a que el tratamiento contable de la diferencia en cambio es distinto al tratamiento fiscal (artículo 288 del Estatuto Tributario), generando una partida conciliatoria sobre la que se debe reconocer un impuesto diferido.
Para conocer más detalles consulta nuestro análisis Impuesto diferido: todo lo que necesitas saber para su cálculo al cierre del período 2024.
Tip Alegra: Explora el poder de la Contabilidad Inteligente de Alegra. ¡Ingresa a tu prueba gratuita de 15 días y explora todas las soluciones que tienes disponibles!
Cuéntanos en los comentarios si conocías los detalles de los ajustes por diferencia en cambio.
Recuerda que en la sección de contabilidad de Siempre Al Día puedes actualizarte sobre diferentes lineamientos y novedades de las NIIF para Pymes.

Equipo Siempre Al Díа
