Índice
ToggleLa inteligencia artificial (IA) está transformando la forma en que los contadores trabajan en la República Dominicana, facilitando tareas fiscales, financieras y contables. Una de las claves para aprovechar al máximo estas herramientas es el uso de prompts, que son instrucciones o textos iniciales que se le dan a la IA para guiarla en la generación de respuestas o resultados específicos.
A continuación, se presentan ejemplos de 10 prompts de IA para contadores en República Dominicana. Estos ejemplos buscan ilustrar cómo los profesionales de la contabilidad pueden integrar y sacar provecho de esta herramienta en su quehacer diario.
Tip Alegra: Es fundamental entender que la efectividad de la IA reside en la capacidad del profesional para adaptar, refinar y contextualizar las instrucciones a sus necesidades específicas y a las particularidades de cada cliente o situación. La especificidad y la incorporación del contexto normativo local son cruciales para obtener resultados óptimos y relevantes.
1. Prompt para la generación de checklist de cierre contable y fiscal mensual para PYMEs
Un proceso de cierre mensual bien estructurado y documentado es esencial para mantener un control financiero adecuado y asegurar el cumplimiento oportuno de las numerosas obligaciones fiscales que enfrentan las PYMEs en República Dominicana.
El siguiente prompt permite indicar el avance de este proceso, veamos:
Objetivo | Generar checklist de cierre contable y fiscal mensual para PYMEs. |
Prompt | Crea un checklist exhaustivo y personalizable para el proceso de cierre contable y fiscal mensual, dirigido a una PYME del sector servicios en la República Dominicana, aplicable para el ejercicio fiscal 2025. El checklist debe estar organizado por áreas y cubrir, como mínimo, los siguientes puntos: 1. Tesorería y Bancos. 2. Cumplimiento DGII – Formatos de Envío. 3. Cumplimiento DGII – Impuestos Mensuales. 4. Registros Contables (NIIF para PYMEs). 5. Cuentas por Cobrar y Pagar. 6. Inventarios (si aplica). 7. Nómina. 8. Revisión y Reportes Internos. |
Beneficios | • Estandariza los procedimientos de cierre mensual. • Reduce la probabilidad de omisiones o errores. • Mejora el control interno de la empresa. • Facilita el cumplimiento puntual de todas las obligaciones fiscales, evitando recargos e intereses. |
Un contador que brinda servicios de iguala contable a varias PYMEs del sector servicios puede utilizar este prompt para generar un checklist base. Luego, puede adaptar ligeramente este checklist para cada cliente según sus particularidades.
Te puede interesar: Impacto de la inteligencia artificial en la contabilidad y auditoría en República Dominicana
2. Prompt para generación y verificación asistida de formatos 606 y 607
Los Formatos 606 (Reporte de Compras de Bienes y Servicios) y 607 (Reporte de Ventas de Bienes y Servicios) son declaraciones informativas mensuales de vital importancia que deben presentarse ante la DGII.
La Norma General 07-2018 establece con precisión los campos requeridos y la obligatoriedad de su envío. Cualquier error u omisión en estos reportes puede derivar en notificaciones, inconsistencias fiscales y eventuales fiscalizaciones por parte de la administración tributaria.
Por ello, presentamos el siguiente prompt que puedes usar para que la IA te ayude a realizar las validaciones necesarias:
Objetivo | Generar y verificar Formatos 606/607. |
Prompt | «Actúa como un asistente contable experto en la normativa fiscal de República Dominicana (DGII, Norma General 07-2018). A partir de los siguientes datos de [compras/ventas] del mes de [Mes, Año] para la empresa, genera el detalle para el Formato [606/607] en una tabla con las columnas requeridas por la DGII:. Adicionalmente, identifica posibles inconsistencias o errores comunes en el llenado de este formato» |
Beneficio | • Ahorro de tiempo. • Reducción de errores. • Pre-verificación para el cumplimiento ante la DGII. |
Esta instrucción puede ser muy útil, por ejemplo, para un contador que recibe de un cliente un extenso listado de facturas de ventas del mes. En lugar de transcribir cada dato manualmente al software o plantilla del Formato 607, puede estructurar la información esencial (RNC del cliente, tipo de NCF, número de NCF, fecha, monto base, ITBIS) en un formato digital (por ejemplo, una hoja de cálculo). Luego, alimenta estos datos al prompt. La IA no solo generaría la tabla estructurada según los requerimientos de la DGII, lista para una revisión final o importación, sino que también podría resaltar NCFs con una secuencia numérica inválida, fechas de comprobantes que no corresponden al período que se está reportando, o cálculos de ITBIS que parecen anómalos.
Te puede interesar: ¿Qué es y qué se reporta en el formato 606 de la DGII?
3. Prompt para el cálculo de retenciones ISR
El cálculo y pago correcto de las retenciones del Impuesto Sobre la Renta es una obligación mensual ineludible para los agentes de retención. Esto incluye el ISR retenido a los empleados sobre sus salarios (presentado en el Formulario IR-3) y el ISR retenido a personas físicas por la prestación de servicios profesionales o técnicos (declarado en el Formulario IR-17).
Con el siguiente prompt podrás apoyar la precisión en los cálculos de retenciones:
Objetivo | Calcular retenciones de ISR (salarios y servicios) |
Prompt | Actúa como un especialista en nómina y fiscalidad de República Dominicana, actualizado con la escala de ISR para personas físicas y tasas de retención de servicios para 2025.Calcula la retención de ISR para los siguientes casos: [Indique la información a ser analizada, por ejemplo, el salario mensual bruto, otros ingresos gravables, aportes a TSS] Presenta el cálculo detallado paso a paso para cada caso, mostrando la base imponible, la escala o tasa aplicada, y el monto final a retener. Cita la base legal específica que sustenta cada cálculo. |
Beneficio | • Precisión en cálculos. • Cumplimiento de tasas vigentes. • Documentación. |
4. Prompt para el análisis de cumplimiento y optimización del ITBIS
La declaración y pago mensual del ITBIS, utilizando el Formulario IT-1, es una de las obligaciones fiscales más recurrentes y significativas para las empresas en República Dominicana. El proceso implica la compensación del ITBIS pagado en adquisiciones (créditos fiscales) contra el ITBIS cobrado en las ventas (débitos fiscales).
El siguiente prompt puede resultar muy útil para detectar tempranamente posibles errores en el cálculo del ITBIS:
Objetivo | Analizar el cumplimiento y optimizar ITBIS (Formulario IT-1). |
Prompt | Actúa como un consultor fiscal experto en ITBIS en República Dominicana. Revisa la siguiente información preliminar para la declaración IT-1 del período fiscal [Mes, Año] de la empresa: [Proporcionar la información a analizar, por ejemplo, el ITBIS generado y pagado, detalles de NCF, actividad económica, etc.] Analiza la coherencia de los datos proporcionados. Calcula el ITBIS neto a pagar o el saldo a favor resultante. Identifica puntos críticos de revisión para asegurar el cumplimiento normativo y la correcta aplicación de los créditos fiscales, prestando especial atención a la regla de proporcionalidad si la empresa realiza ventas gravadas y exentas. |
Beneficios | • Detección de errores en el ITBIS. • Optimización de créditos. • Cumplimiento de proporcionalidad. |
¿Cómo se puede usar este prompt? Antes de presentar el Formulario IT-1, el contador introduce los totales de ITBIS en ventas y compras en el prompt. La IA podría, por ejemplo, solicitar información adicional sobre la naturaleza de las ventas (si todas son gravadas o si existe un porcentaje de ventas exentas) para validar la correcta aplicación de la proporcionalidad sobre el ITBIS de ciertas compras (como gastos generales o activos de uso mixto). Además, podría verificar que todos los NCF que respaldan los créditos fiscales sean válidos y correspondan a transacciones legítimas.
Te puede interesar: 3 reglas de oro para estar al día con el ITBIS en República Dominicana
5. Prompt para la redacción asistida de consultas técnicas a la DGII
En situaciones donde la normativa fiscal presenta ambigüedades, o cuando se enfrentan casos de negocio novedosos o particularmente complejos, realizar una consulta formal por escrito a la DGII es una práctica recomendada. Usa este prompt para que la IA te asista en la redacción:
Objetivo | Redactar consultas técnicas a la DGII. |
Prompt | Redacta un borrador de consulta técnica formal para ser presentada ante la DGII. El objetivo de la consulta es obtener claridad sobre [Tema de la consulta]. La consulta debe estar estructurada de la siguiente manera: 1. Identificación del Contribuyente. 2. Descripción Detallada de los Hechos. 3. Fundamento de la Duda y Referencias Normativas. 4. Pregunta(s) Concreta(s). Mantén un tono formal, técnico y respetuoso. Asegúrate de que la redacción sea clara, concisa y libre de ambigüedades. |
Beneficios | • Ahorro tiempo de redacción. • Conservar una estructura adecuada y profesional. • Incluir todos los elementos necesarios que faciliten una respuesta clara y efectiva por parte de la DGII. |
6. Prompt para la clasificación de gastos deducibles del ISR para personas físicas y jurídicas
La correcta determinación de los gastos deducibles es un aspecto fundamental para calcular la renta neta imponible y, por ende, el monto del Impuesto Sobre la Renta a pagar, tanto para personas físicas (Formulario IR-1) como para personas jurídicas (Formulario IR-2).
El siguiente prompt ayudará a clasificar cada gasto deducible de impuestos:
Objetivo | Clasificar gastos deducibles del ISR (PF y PJ) 2025. |
Prompt | Actúa como un experto fiscal en República Dominicana, especializado en el Impuesto Sobre la Renta (ISR) para personas físicas y jurídicas, actualizado con la Ley 11-92 y sus modificaciones, y los requisitos de la Norma General 07-2018 para el sustento de costos y gastos con NCF. Para una [seleccionar entre Persona Física o Persona Jurídica], analiza la siguiente lista de gastos incurridos durante el ejercicio fiscal [Año Fiscal]: Lista de Gastos [incluir listado de gastos, monto y tipo de NCF si se tiene]: Clasifica cada gasto e indica si es deducible para fines del ISR en República Dominicana. Justifica brevemente cada clasificación, mencionando la base legal o el requisito normativo. |
Beneficio | • Agiliza la revisión y clasificación de los gastos. • Asegura deducibilidad. • Identifica oportunidades de optimización al considerar todos los gastos. |
Te puede interesar: ¿Qué es el impuesto sobre la renta —ISR—?
7. Prompt para la aplicación práctica de NIIF para PYMEs en casos específicos
Las PYMEs en República Dominicana están llamadas a aplicar la NIIF para PYMEs, según las directrices del ICPARD, el organismo que rige la profesión contable en el país.
El reconocimiento de ingresos, tratado en la Sección 23 de la NIIF para PYMEs (o la NIIF 15 si la entidad decide aplicarla), puede presentar desafíos significativos en sectores con contratos complejos o a largo plazo, como es el caso de la industria de la construcción o el desarrollo y licenciamiento de software. Estos sectores a menudo involucran múltiples entregables, contraprestaciones variables, o el reconocimiento de ingresos a lo largo del tiempo.
Objetivo | Aplicar NIIF para PYMEs en casos específicos (por ejemplo, en actividades de construcción, o de desarrollo de software). |
Prompt | Actúa como un especialista en NIIF para PYMEs según el marco adoptado por el Instituto de Contadores Públicos Autorizados de la República Dominicana (ICPARD). Para una PYME dominicana que opera en el sector de [indicar sector], analiza el siguiente contrato y explica cómo se deberían reconocer los ingresos de actividades ordinarias de acuerdo con la Sección 23 ‘Ingresos de Actividades Ordinarias’ de la NIIF para PYMEs. |
Beneficios | • Guía clara y estructurada para la aplicación de normativas contables. • Mejora de la calidad y comparabilidad de los estados financieros. • Cumplimiento con los estándares. |
Te puede interesar: Aplicación de las NIIF para PYMEs en República Dominicana: Estrategias de implementación y cumplimiento
8. Prompt para la identificación de incentivos fiscales aplicables a PYMEs
Conocer y aplicar correctamente los incentivos fiscales puede representar ahorros significativos y acceso a recursos de apoyo para las empresas.
A modo de ejemplo, un contador asesora a una nueva PYME que se dedicará a la manufactura de textiles con un fuerte componente de exportación y que planea instalarse en una provincia con incentivos especiales. La IA, alimentada con estos detalles, podría ayudar a identificar si la empresa califica para los beneficios de la Ley de Proindustria (Ley 392-07), para algún régimen especial de zonas francas, o para programas específicos de apoyo a la exportación. La IA también podría listar los documentos y pasos necesarios para solicitar formalmente estos beneficios ante las entidades correspondientes.
Veamos el siguiente prompt para identificar estos beneficios para las PYMEs:
Objetivo | Identificar incentivos fiscales para PYMEs |
Prompt | Eres un asesor especializado en la identificación de incentivos fiscales y programas de fomento para Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs) en República Dominicana, con conocimiento actualizado a 2025. Para una PYME con las siguientes características: [Indicar características como sector económico, actividades principales, clasificación por tamaño, enfoque estratégico, etc.] Identifica los posibles incentivos fiscales y los programas de apoyo gubernamentales a los que la PYME podría aplicar para el año [indicar año]. |
Beneficios | • Maximizar los beneficios fiscales disponibles para las PYMEs. • Mejorar rentabilidad y competitividad |
9. Prompt para analizar las tendencias del flujo de efectivo operativo
Analizar la evolución del flujo de efectivo proveniente de las actividades de operación (FCO) de una empresa a lo largo de varios periodos es crucial porque permite evaluar la capacidad de la empresa para generar efectivo a partir de sus operaciones principales y facilita la toma de decisiones gerenciales y administrativas.
Examinemos la siguiente instrucción:
Objetivo | Analizar la evolución del flujo de efectivo proveniente de las actividades de operación (FCO) |
Prompt | Actúa como un experto analista financiero y analiza las tendencias del Flujo de Efectivo Operativo (FCO) de la empresa [Nombre de la Empresa] durante los últimos [Número de Periodos] periodos. Los datos son los siguientes: [información sobre los períodos, ingresos netos, monto del FCO, etc.] Calcula el ratio de Flujo de Efectivo Operativo sobre Ingresos Netos (o la métrica de ingresos proporcionada) para cada periodo. Presenta los FCO anuales/periodales y los ratios calculados en una tabla. Luego, proporciona un análisis detallado de las tendencias observadas en el FCO y en el ratio FCO/Ingresos Netos. |
Beneficio | • Ahorro de tiempo. • Profundización del análisis. • Apoyo en la toma de decisiones. |
10. Prompt para resumir documentos técnicos o legales extensos
En el dinámico entorno empresarial de República Dominicana, los contadores se enfrentan a la actualización de normativas y a documentos financieros y legales complejos. La gestión eficiente de esta información es clave para su labor.
Por ello, un prompt que resuma estos textos extensos es vital: permite asimilar rápidamente leyes fiscales de la DGII o contratos, ahorrando tiempo y asegurando un entendimiento claro para el cumplimiento y asesoramiento efectivo en el denso marco normativo local. Veamos el siguiente:
Objetivo | Extraer la información más relevante, los argumentos centrales y las conclusiones clave de documentos largos y complejos. |
Actúa como un analista de investigación senior y experto en síntesis de información compleja, con la habilidad de identificar los elementos cruciales en documentos extensos. He adjuntado [o se te proporcionará el texto/enlace de] un documento titulado [Nombre del texto]. Tu tarea es generar un resumen ejecutivo conciso y preciso de este documento. El resumen debe: 1. Tener una extensión aproximada de [Número de palabras o párrafos, ej: 300-500 palabras o 4-5 párrafos]. 2. Identificar y exponer claramente el objetivo principal del documento. 3. Destacar los hallazgos, argumentos, propuestas o conclusiones más significativos y relevantes presentados en el documento. 4. Mantener la fidelidad al contenido original, sin introducir interpretaciones personales. Genera el resumen ejecutivo. | |
Beneficios | • Ahorro de Tiempo significativo. • Facilita la comprensión de los puntos clave y relevantes. |
Tip Alegra: Es imperativo recordar que la IA, es una herramienta de asistencia y no un sustituto del juicio profesional, la experiencia y la responsabilidad ética del contador. Toda información, cálculo o recomendación generada por un modelo de IA debe ser sometida a una rigurosa revisión y validación por parte del profesional.
Alegra IA: La nueva era de la contabilidad inteligente
Descubre cómo nuestra inteligencia artificial trabaja por ti, para que tu contabilidad sea más fácil, rápida y precisa.
👉 Comienza con Alegra IA y experimenta un cambio inteligente desde el primer clic.