Índice
ToggleEn este entorno, la vasta cantidad de datos generada por la digitalización del SAT, lejos de ser únicamente una carga administrativa, representa una oportunidad significativa. Con las herramientas adecuadas, como la Inteligencia Artificial (IA), esta información masiva puede convertirse en una ventaja competitiva, permitiendo análisis fiscales profundos y una planeación estratégica más robusta.
Si el SAT ya emplea la IA para sus procesos de fiscalización, es imperativo que los profesionales de la contaduría adopten tecnologías análogas, no solo para cumplir con las exigencias, sino para anticiparse a ellas y optimizar la carga tributaria de sus clientes. La tendencia es clara: el análisis digital se consolida como la base del cumplimiento fiscal en 2025.

A continuación, presentamos 10 prompts (indicaciones o instrucciones) efectivos en materia fiscal que cambiarán la vida de los contadores mexicanos al agilizar su trabajo diario, reducir errores y asegurar el cumplimiento de las obligaciones fiscales.
Prompt 1: Automatización del cálculo de pagos provisionales de ISR para personas morales (Régimen General)
Prompt detallado | Aplicación práctica |
Actúa como un asistente fiscal experto en México, actualizado a la LISR 2025. Necesito calcular el pago provisional de ISR para una Persona Moral del Régimen General correspondiente al mes de [Mes, Año]. Los datos son: • Ingresos nominales acumulados del ejercicio (sin incluir ajuste anual por inflación): $[Monto] • Coeficiente de utilidad del ejercicio anterior (o el aplicable según Art. 14 LISR): [Número decimal] • PTU pagada en el ejercicio (a partir de mayo, considerar la parte correspondiente al periodo del pago provisional): $ • Pérdidas fiscales de ejercicios anteriores pendientes de aplicar (actualizadas): $[Monto] • Pagos provisionales de ISR efectuados anteriormente en el mismo ejercicio: $[Monto] • ISR retenido por el sistema financiero en el periodo (si aplica): $[Monto] Calcula la utilidad fiscal para el pago provisional, el ISR causado, y el monto final del pago provisional de ISR para [Mes, Año]. Desglosa cada paso del cálculo y cita los artículos de la LISR 2025 relevantes, especialmente el Artículo 14. Considera la tasa de ISR para personas morales vigente en 2025 del 30%. | Los pagos provisionales de ISR son una obligación mensual ineludible para las personas morales del régimen general. Su cálculo manual, aunque rutinario, puede ser laborioso y susceptible a errores, especialmente al considerar variables como la PTU pagada o las pérdidas fiscales pendientes de amortizar. Una equivocación puede derivar en pagos incorrectos y posibles sanciones. |
Prompt 2: Validación exhaustiva y asistencia en la Emisión de CFDI 4.0
Prompt detallado | Aplicación práctica |
Actúa como un validador experto de CFDI 4.0 conforme al Anexo 20 de la RMF 2025 y los Artículos 29 y 29-A del CFF. Revisa los siguientes datos para un CFDI de que se emitirá en [Fecha]: Emisor: • RFC: • Nombre/Razón Social: [Nombre Emisor] • Régimen Fiscal: • Código Postal Lugar de Expedición: [CP Emisor] Receptor: • RFC: • Nombre/Razón Social (tal como aparece en su Constancia de Situación Fiscal): • Domicilio Fiscal (Código Postal según Constancia de Situación Fiscal): • Régimen Fiscal (según Constancia de Situación Fiscal): • Uso del CFDI: Conceptos: • Forma de Pago: [Clave Forma Pago según catálogo c_FormaPago] • Método de Pago: • Moneda: [Clave Moneda según catálogo c_Moneda, ej: MXN] • Tipo de Comprobante: • Exportación: [Clave Exportación según catálogo c_Exportacion] (si aplica, ej: 01 No aplica, 02 Definitiva con clave A1, 03 Temporal) Valida la correctitud y completitud de todos los campos obligatorios y condicionales para 2025. Señala cualquier error, omisión o inconsistencia con la normativa vigente (Anexo 20, Guías de llenado del SAT, CFF Art. 29, 29-A). Especifica el fundamento legal de cada observación. Sugiere correcciones. Verifica especialmente: • ¿El Nombre/Razón Social y Código Postal del receptor coinciden EXACTAMENTE con su Constancia de Situación Fiscal (CSF)? • ¿El Régimen Fiscal del receptor es congruente con el Uso del CFDI seleccionado? • ¿El campo «ObjetoImp» es correcto para cada concepto? • ¿Los impuestos están correctamente desglosados y calculados por concepto?Proporciona una lista de puntos a verificar antes del timbrado. | La correcta emisión de CFDI 4.0 es fundamental. Errores pueden llevar a la no deducibilidad para el cliente, problemas de acreditamiento de impuestos, y sanciones por parte del SAT. La validación manual de todos los campos y catálogos es una tarea compleja y propensa a descuidos. |
Prompt 3: Determinación precisa del IVA acreditable y saldo a pagar / favor mensual
Prompt detallado | Aplicación práctica |
Actúa como un especialista en Impuesto al Valor Agregado (IVA) mexicano, conforme a la Ley del IVA (LIVA) 2025 y la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF) 2025. Para el mes de [Mes, Año], necesito calcular el IVA a pagar o el saldo a favor de un contribuyente. Los datos proporcionados son: • Total de IVA trasladado (cobrado efectivamente a clientes) en el mes (desglosado por tasa del 16%, tasa del 0%, y valor de actos exentos si es relevante para el cálculo de proporción): $[Monto IVA trasladado al 16%], $[Monto IVA trasladado al 0%], $[Valor de actos/actividades por los que no se paga IVA (exentos)] • Total de IVA pagado efectivamente a proveedores nacionales y en importaciones de bienes y servicios durante el mes, correspondiente a gastos e inversiones que son estrictamente indispensables para la realización de actividades gravadas (identificadas al 100% con actividades por las que se paga IVA o se aplica la tasa 0%): $[Monto IVA acreditable directo al 16%], $[Monto IVA acreditable directo al 0%] • Total de IVA pagado efectivamente a proveedores nacionales y en importaciones de bienes y servicios durante el mes, correspondiente a gastos e inversiones que se utilizan indistintamente para realizar actividades gravadas (16% o 0%) y actividades exentas (si aplica): $[Monto IVA pagado en gastos comunes sujeto a proporción] • Valor de los actos o actividades gravadas (a tasa 16% y 0%) efectivamente cobrados en el mes: $[Monto total actos gravados cobrados] • Valor de los actos o actividades exentas efectivamente cobrados en el mes (si aplica): $[Monto total actos exentos cobrados] • Valor de los actos o actividades no objeto de IVA realizados en el mes (si aplica, conforme al Artículo 4-A LIVA): $[Monto total actos no objeto] • Saldo a favor de IVA de periodos anteriores pendiente de acreditar o solicitar en devolución (si aplica y no ha sido utilizado): $[Monto] • IVA retenido al contribuyente por sus clientes en el mes (si aplica): $[Monto] Por favor, realiza lo siguiente: 1. Verifica si se cumplen los requisitos para el acreditamiento del IVA según el Artículo 5 de la LIVA. 2. Si el contribuyente realiza actividades gravadas y exentas (o no objeto que afecten la proporción), calcula la proporción de acreditamiento aplicable al IVA de gastos comunes. 3. Determina el monto total del IVA acreditable para el mes 4. Calcula el IVA a cargo del mes. 5. Determina el saldo final (IVA a pagar o saldo a favor). Cita los artículos de la LIVA [años de aplicación] y las reglas de la RMF [años de aplicación] que sean aplicables en cada paso del cálculo. Si entre los datos se infiere una importación de servicios o intangibles, explica brevemente cómo se manejaría el IVA virtual. | El cálculo correcto del IVA acreditable y la determinación del saldo mensual son cruciales para la liquidez de las empresas y el cumplimiento fiscal. Los errores en la aplicación de la proporción de acreditamiento o en el cumplimiento de los requisitos para el acreditamiento son fuentes comunes de contingencias fiscales. |
Prompt 4: Generación y verificación de la contabilidad electrónica (Anexo 24)
Prompt detallado | Aplicación práctica |
Actúa como un experto en Contabilidad Electrónica en México, conforme al Anexo 24 de la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF) 2025 y el Artículo 28 del Código Fiscal de la Federación (CFF). **Tarea 1: Generación y Validación del Catálogo de Cuentas.**A partir de la siguiente lista de cuentas contables de mi cliente [Nombre del cliente], con RFC, para el ejercicio fiscal [años de aplicación]: 1. Asocia cada cuenta al Código Agrupador del SAT (conforme al Anexo 24, Apartado A, versión más reciente para 2025) que consideres más apropiado según su naturaleza y la descripción proporcionada. Justifica brevemente las asignaciones clave si hay ambigüedad. 2. Define el atributo «Nivel» para cada cuenta según la estructura jerárquica del catálogo del cliente. 3. Genera el archivo XML del Catálogo de Cuentas (versión 1.3 del Anexo 24 o la vigente en 2025). Asegúrate de incluir todos los atributos obligatorios: `Version` (del Anexo 24), `RFC` (del contribuyente), `Mes` (del envío, ej. 01), `Anio` (del ejercicio), y para cada cuenta: `CodAgrupa`, `NumCta`, `Desc`, `SubCtaDe` (si aplica), `Nivel`, `Natur` (D para Deudora, A para Acreedora). 4. Valida la estructura del XML generado contra el esquema XSD oficial del SAT para el Catálogo de Cuentas. Señala cualquier error estructural o de contenido. **Tarea 2: Generación y Validación de la Balanza de Comprobación.**Con los siguientes saldos para las cuentas del catálogo previamente definido, correspondientes al mes de [Mes, Año]: 1. Genera el archivo XML de la Balanza de Comprobación (versión 1.3 del Anexo 24 o la vigente en 2025) para el envío mensual. Incluye los atributos obligatorios: `Version`, `RFC`, `Mes`, `Año`, `TipoEnvio` (N para Normal, C para Complementaria), `FechaModBal` (si es complementaria), y para cada cuenta: `NumCta`, `SaldoIni`, `Debe`, `Haber`, `SaldoFin`. 2. Verifica que los saldos cuadren (Saldo Inicial + Debe – Haber = Saldo Final para cuentas deudoras; Saldo Inicial – Debe + Haber = Saldo Final para cuentas acreedoras). 3. Valida la estructura del XML generado contra el esquema XSD oficial del SAT para la Balanza de Comprobación. Finalmente, indica los plazos de envío de esta información para Personas Morales y Personas Físicas obligadas, considerando la información de [Mes] de 2025 (ej. información de abril se envía en junio). | La Contabilidad Electrónica es una obligación fiscal fundamental en México, que implica el envío mensual de la balanza de comprobación y, cuando se modifica o por primera vez, el catálogo de cuentas. La correcta generación y envío de estos archivos XML conforme al Anexo 24 es crucial para evitar multas y requerimientos por parte del SAT. |
Prompt 5: Identificación y optimización de deducciones autorizadas para Personas Morales
Prompt detallado | Aplicación práctica |
Actúa como un consultor fiscal experto en México, especializado en la optimización de deducciones para Personas Morales del Régimen General, conforme a la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) 2025 (principalmente Artículos 25, 27 y 28) y la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF) 2025.Mi cliente, [Nombre de la Empresa], con RFC, cuyo giro principal es [Giro de la empresa], me ha proporcionado la siguiente lista de gastos e inversiones correspondientes al ejercicio fiscal 2024 (para la declaración anual a presentar en 2025): Por favor, analiza cada una de estas partidas y determina: 1. Si el gasto o inversión es conceptualmente una deducción autorizada según el listado del Artículo 25 de la LISR. 2. Si cumple con los requisitos generales y específicos de deducibilidad establecidos en el Artículo 27 de la LISR (ej. ser estrictamente indispensable, contar con CFDI con requisitos, forma de pago adecuada, estar debidamente registrado en contabilidad, cumplimiento de obligaciones de retención si aplica, etc.). 3. Si alguna partida podría considerarse como no deducible total o parcialmente, de acuerdo con las limitaciones del Artículo 28 de la LISR. 4. Para las inversiones en activos fijos (como el automóvil), indica el porcentaje máximo de deducción anual aplicable según la LISR (Arts. 31-36) y el monto máximo deducible si existe un tope específico. 5. Proporciona recomendaciones específicas sobre documentación adicional que podría ser necesaria o ajustes en la forma de operar para asegurar la deducibilidad de gastos similares en el futuro. Cita los artículos, fracciones e incisos específicos de la LISR 2025 y las reglas de la RMF 2025 (incluyendo criterios no vinculativos del Anexo 3) que fundamenten tu análisis para cada partida. Considera las actualizaciones de la RMF 2025 sobre deducibles. | Maximizar las deducciones autorizadas es una estrategia fiscal clave para reducir la base gravable del Impuesto Sobre la Renta y, por ende, la carga tributaria de las personas morales. Identificar correctamente qué gastos son deducibles y asegurar el cumplimiento de todos los requisitos formales y de fondo es una tarea compleja pero esencial. |
Prompt 6: Asistencia inteligente en la preparación de la declaración anual para personas morales
Prompt detallado | Aplicación práctica |
Actúa como un asistente experto en la preparación de la Declaración Anual de ISR para Personas Morales en México, con base en la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) [años de aplicación] el Código Fiscal de la Federación (CFF) y la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF) [año de aplicación], para el ejercicio fiscal [año de aplicación]. Cliente: [Nombre de la Empresa], RFC:, Régimen Fiscal: [Ej. 601 – General de Ley Personas Morales]. **Parte 1: Checklist de Información y Documentación Necesaria.** Proporciona un checklist exhaustivo y detallado de toda la información y documentación que mi cliente debe reunir para la preparación y presentación de su Declaración Anual del ejercicio [año de aplicación]. Este checklist debe incluir, pero no limitarse a: 1. Estados Financieros básicos del ejercicio [año de aplicación] (Balance General, Estado de Resultados Integral, Estado de Flujos de Efectivo, Estado de Cambios en el Capital Contable), preferentemente comparativos con el ejercicio anterior. 2. Papeles de trabajo de la Conciliación entre el Resultado Contable y el Resultado Fiscal. 3. Detalle analítico de Ingresos Acumulables (identificando fuente, montos por tipo de ingreso, y CFDI asociados si es posible) .4. Detalle analítico de Deducciones Autorizadas (clasificadas por tipo, con montos, y evidencia del cumplimiento de requisitos del Art. 27 LISR, como CFDI y forma de pago). 5. Cálculo detallado del Ajuste Anual por Inflación (acumulable o deducible). 6. Control y papel de trabajo de Pérdidas Fiscales de ejercicios anteriores pendientes de amortizar, con su debida actualización. 7. Relación y comprobantes de Pagos Provisionales de ISR realizados durante el ejercicio [año de aplicación] 8. Constancias de ISR retenido al contribuyente por terceros (ej. por sistema financiero). 9. Información para el llenado de la Cuenta de Utilidad Fiscal Neta (CUFIN) y la Cuenta de Capital de Aportación (CUCA), con sus respectivos papeles de trabajo y actualizaciones. 10. Detalle de la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU) pagada en el ejercicio [año de aplicación] (correspondiente a la utilidad de [año de aplicación]). 11. Documentación e información soporte de operaciones con partes relacionadas nacionales y extranjeras (si aplica), incluyendo estudios de precios de transferencia. 12. Resumen de CFDI de nómina emitidos y conciliación con los gastos de sueldos y salarios y las retenciones enteradas. 13. Constancias de retenciones de impuestos efectuadas a terceros (ej. honorarios, arrendamiento). 14. Papeles de trabajo de los cálculos principales que integran la declaración (coeficiente de utilidad, depreciaciones y amortizaciones fiscales, etc.). 15. Balanzas de comprobación mensuales del ejercicio [año de aplicación]. **Parte 2: Cálculo Preliminar del ISR Anual.** Con base en los siguientes datos (simplificados) del ejercicio fiscal [año de aplicación]: • Total de Ingresos Acumulables: $[Monto] • Total de Deducciones Autorizadas (cumpliendo requisitos LISR): $[Monto] • PTU Pagada en el ejercicio (correspondiente a utilidades de [año de aplicación]): $[Monto] • Ajuste Anual por Inflación (especificar si es Acumulable (+) o Deducible (-)): $[Monto con signo] • Pérdidas Fiscales de Ejercicios Anteriores por Amortizar (actualizadas): $[Monto] • Total de Pagos Provisionales de ISR efectivamente pagados durante [año de aplicación]: $[Monto] • ISR Retenido al contribuyente durante [año de aplicación]: $[Monto] Calcula de forma preliminar y desglosada: a) La Utilidad Fiscal o, en su caso, la Pérdida Fiscal del ejercicio 2024. b) El Impuesto Sobre la Renta (ISR) del ejercicio [año de aplicación] (aplicando la tasa del Artículo 9 de la LISR vigente en 2025, que es del 30%). c) El ISR a pagar o el saldo a favor resultante para la declaración anual. **Parte 3: Cumplimiento y Sanciones.**Indica la fecha límite para la presentación de la Declaración Anual de personas morales del ejercicio [año de aplicación] (a presentar en [año de aplicación]) y menciona las posibles multas por incumplimiento (no presentación, presentación extemporánea o con errores) según los Artículos 81 y 82 del CFF.Cita los artículos relevantes de la LISR y CFF que sustentan la información y cálculos. | La declaración anual es la obligación fiscal más importante del ejercicio para las personas morales, donde se consolida toda la información financiera y fiscal del año. Su preparación es compleja y requiere una meticulosa recopilación de datos y cálculos precisos. |
Prompt 7: Gestión de obligaciones y cálculo de ISR para personas físicas en RESICO
Prompt detallado | Aplicación práctica |
Actúa como un asesor fiscal especializado en el Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) para Personas Físicas en México, con información actualizada a la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) [año de aplicación] y la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF) [año de aplicación] . Un contribuyente persona física, con actividad económica principal de, RFC, desea tributar en RESICO para el ejercicio [año de aplicación] o ya se encuentra tributando en este régimen.Sus ingresos anuales estimados para [año de aplicación] (o los ingresos reales obtenidos en [año de aplicación] , si ya tributaba) son de $[Monto]. Confirma no ser socio, accionista o integrante de personas morales (salvo las excepciones permitidas para el sector AGAPES), ni ser parte relacionada en términos del Art. 90 LISR, ni residente en el extranjero con establecimiento permanente en México, ni contar con ingresos sujetos a regímenes fiscales preferentes. Manifiesta contar con e.firma y Buzón Tributario activos y actualizados. Con base en esta información, por favor, proporciona un análisis detallado: 1. **Elegibilidad para RESICO PF en 2025:** Verifica si el contribuyente cumple con todos los requisitos para tributar en el RESICO para personas físicas durante [año de aplicación], según lo establecido en el Artículo 113-E de la LISR. Explica cada requisito. 2. **Proceso de Inscripción/Actualización:** Si el contribuyente está iniciando actividades o desea cambiarse a RESICO en [año de aplicación] , ¿qué aviso debe presentar ante el SAT (considerando la ficha de trámite 71/CFF «Aviso de actualización de actividades económicas y obligaciones») y cuál es la fecha límite para hacerlo? ¿Se eliminó algún aviso para optar por RESICO según la RMF? 3. **Cálculo del ISR Mensual (Pago Definitivo):** Para un ingreso mensual de $, calcula el ISR a pagar correspondiente a ese mes. Utiliza la tabla de tasas progresivas mensuales del Artículo 113-F de la LISR para 2025. Muestra el cálculo. 4. **Cálculo del ISR Anual (Referencial, ya que los pagos son definitivos):** Si sus ingresos totales efectivamente cobrados y facturados en 2025 fueran de $[Monto Ingreso Anual Facturado y Cobrado], ¿cuál sería el ISR total anual aplicando la tabla anual del Artículo 113-F de la LISR? Muestra el cálculo. 5. **Principales Obligaciones Fiscales en RESICO PF para [año de aplicación]:** Lista de forma clara y concisa sus obligaciones fundamentales, tales como: • Emisión de CFDI 4.0 por todos sus ingresos (¿con qué clave de régimen fiscal?). • Presentación de pagos mensuales de ISR (¿son provisionales o definitivos?). • ¿Obligación de presentar declaración anual de ISR por el ejercicio [año de aplicación] en abril de [año de aplicación]? ¿Y por el ejercicio [año de aplicación] en abril de [año de aplicación]? • ¿Obligación de enviar Contabilidad Electrónica? • ¿Obligación de presentar la Declaración Informativa de Operaciones con Terceros (DIOT)? • ¿Obligación de efectuar retenciones de ISR si paga servicios profesionales a otra persona física? 6. **Consecuencias por Exceder el Límite de Ingresos:** ¿Qué sucede si durante 2025 sus ingresos acumulados superan el límite de $3.5 millones de pesos? ¿A partir de qué momento cambia de régimen y a cuál debería pasar? 7. **Obligación de PTU:** Si tiene empleados a su cargo, ¿está obligado a calcular y pagar la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU)?Cita los artículos específicos de la LISR, CFF y las reglas de la RMF [año de aplicación] que fundamenten cada respuesta. Presta especial atención a los cambios introducidos por la RMF [año de aplicación] para RESICO, como los procedimientos para la devolución de saldos a favor de ISR y el tratamiento de inventarios pendientes de deducir al momento de dejar el régimen. | El RESICO para personas físicas es un régimen atractivo por sus tasas impositivas reducidas y su aparente simplicidad administrativa. Sin embargo, es crucial entender a cabalidad sus requisitos de elegibilidad, obligaciones específicas y las consecuencias de incumplimiento para asesorar correctamente a los clientes. |
Prompt 8: Interpretación y redacción de respuestas a notificaciones del buzón tributario SAT
Prompt detallado | Aplicación práctica |
Actúa como un abogado fiscalista y contador público experto en México, con amplia experiencia en la gestión de comunicaciones y requerimientos del Servicio de Administración Tributaria (SAT) recibidos a través del Buzón Tributario. Debes basar tu análisis y recomendaciones en el Código Fiscal de la Federación (CFF) vigente en [año de aplicación] y la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF) [año de aplicación]. He recibido la siguiente notificación (o un extracto de ella) en el Buzón Tributario de mi cliente [Nombre del Cliente], con RFC. El folio del acto administrativo es [Número de Folio, si se tiene] y la fecha de notificación fue el [Fecha de Notificación Electrónica]: «» Por favor, analiza la notificación y proporciona la siguiente información de manera estructurada: 1. **Identificación del Acto Administrativo:** • ¿Qué tipo de acto es (ej. requerimiento de información/documentación, carta invitación, resolución determinante de crédito fiscal, imposición de multa, inicio de facultades de comprobación, etc.)? • ¿Cuál es la autoridad emisora dentro del SAT (si se menciona)? 2. **Plazo Legal para Responder o Actuar:** • ¿Cuál es el plazo exacto para atender la notificación (en días hábiles o naturales)? • ¿A partir de cuándo comienza a correr dicho plazo y cuándo vence? Cita el fundamento legal del plazo (ej. Art. 53 CFF, o el específico del acto). 3. **Análisis de Implicaciones y Riesgos:** • ¿Cuáles son las posibles consecuencias legales y fiscales de no atender la notificación en tiempo y forma? • ¿Cuáles son los riesgos si la respuesta es incompleta o incorrecta? • ¿Este acto podría ser el inicio de un procedimiento más complejo (ej. auditoría)? 4. **Documentación y Evidencia Probatoria Sugerida:** • Con base en el contenido de la notificación, ¿qué tipo de información, documentación y papeles de trabajo serían indispensables o recomendables preparar para solventar lo solicitado o para interponer un medio de defensa (si fuera el caso)? (ej. CFDI emitidos y recibidos, estados de cuenta bancarios, contratos, papeles de trabajo de conciliaciones, declaraciones previas, etc.). 5. **Recomendaciones y Estrategia de Respuesta:** • ¿Cuál sería el curso de acción más prudente? (ej. preparar y enviar la información, solicitar una prórroga, evaluar la interposición de un recurso de revocación o juicio de nulidad). • Puntos clave a considerar al elaborar la respuesta. 6. **Borrador de Respuesta (Escrito Libre):** • Proporciona un borrador de un escrito de respuesta dirigido a la autoridad competente del SAT. El tono debe ser profesional, claro, respetuoso y fundado. Debe hacer referencia al número de oficio o folio de la notificación. • El borrador debe permitir la inserción de los argumentos específicos del caso y la mención de los documentos que se adjuntarían como prueba. • Debe incluir los datos de identificación del contribuyente (Nombre/Razón Social, RFC, Domicilio Fiscal) y del representante legal, si aplica. Cita en todo momento los artículos del CFF (ej. 17-K, 18, 33, 38, 42, 53, 81, 82) y las reglas de la RMF 2025 que sean relevantes para el análisis y la respuesta. | El Buzón Tributario es el canal oficial y obligatorio de comunicación entre el SAT y los contribuyentes. Ignorar o responder de manera inadecuada o extemporánea una notificación puede acarrear consecuencias serias, desde multas hasta el inicio de procedimientos de fiscalización más invasivos o la restricción de sellos digitales. |
Prompt 9: Elaboración y timbrado eficiente de CFDI de Nómina 4.0
Prompt detallado | Aplicación práctica |
Actúa como un experto en el procesamiento de nóminas y la emisión de Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI) de Nómina versión 4.0 en México. Debes estar actualizado con la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) 2025, la Guía de llenado del complemento de nómina versión 1.2 del SAT (o la más reciente para 2025), el Anexo 20 de la RMF 2025, y el Código Fiscal de la Federación (CFF). Necesito generar los datos estructurados y realizar los cálculos para el CFDI de nómina de un empleado correspondiente al periodo de pago [quincenal/semanal/mensual] del [Fecha de Inicio del Periodo] al [Fecha de Fin del Periodo], con fecha de pago programada para el [Fecha de Pago Efectiva]. **Datos del Empleador (Emisor):** • RFC: • Nombre o Razón Social: [Nombre Completo del Empleador] • Régimen Fiscal (catálogo c_RegimenFiscal): • Código Postal del Lugar de Expedición (catálogo c_CodigoPostal): [CP del Empleador] **Datos del Empleado (Receptor) (verificados con su Constancia de Situación Fiscal):** • RFC: • Nombre Completo (sin abreviaturas, tal como en CSF): [Nombre Completo del Empleado] • CURP: • Número de Seguridad Social (NSS): • Código Postal del Domicilio Fiscal (catálogo c_CodigoPostal, según CSF): [CP del Empleado] • Régimen Fiscal (catálogo c_RegimenFiscal): 605 (Sueldos y Salarios e Ingresos Asimilados a Salarios) • Tipo de Contrato (catálogo c_TipoContrato): [Clave, ej. 01 Contrato de trabajo por tiempo indeterminado] • Tipo de Régimen de Contratación (catálogo c_TipoRegimen): • Periodicidad de Pago (catálogo c_PeriodicidadPago): [Clave, ej. 04 Quincenal] • Salario Diario Integrado (SDI): $ • Salario Base de Cotización (SBC) para IMSS: $ • Fecha de Inicio de Relación Laboral: [Fecha] • Puesto: [Puesto del Empleado] • Departamento: • Banco para dispersión (catálogo c_Banco, opcional): • Cuenta Bancaria (CLABE, opcional): **Conceptos de Pago (Percepciones):** • Sueldo Quincenal/Semanal/Mensual: $ (Clave SAT Percepción: 001 – Sueldos, Salarios Rayas y Jornales) • Horas Extras Dobles: $ (Clave SAT Percepción: 019 – Horas extra, especificar X horas) • Bono de Productividad: $ (Clave SAT Percepción: 002- Gratificación Anual (Aguinaldo), o la que aplique, ej. 006 Fondo de ahorro, 010 Vales de despensa; especificar si es gravado o exento y bajo qué condiciones) **Conceptos de Descuento (Deducciones):** • Cuotas IMSS (parte obrera): $ (Clave SAT Deducción: 002 – Seguridad social) • Préstamo Personal con la Empresa: $ (Clave SAT Deducción: 004 – Otros) **Tarea Principal:** 1. **Cálculo del ISR a Retener:** Calcula detalladamente el Impuesto Sobre la Renta (ISR) a retener al empleado para este periodo de pago. Utiliza las tablas y tarifas de retención del Artículo 96 de la LISR y su correlativo en el Anexo 8 de la RMF 2025 (según la periodicidad de pago: quincenal, semanal, mensual). Muestra el procedimiento de cálculo (Base Gravable, Límite Inferior, Excedente, Porcentaje sobre Excedente, Cuota Fija, ISR Causado, Subsidio al Empleo aplicable si procede, ISR a Retener). 2. **Estructura del XML del CFDI de Nómina (Complemento 1.2):** Proporciona un listado estructurado de los nodos y atributos clave que debe contener el archivo XML del CFDI de Nómina. Enfócate en: • **Nodo `cfdi:Comprobante`:** Atributos principales (Version=»4.0″, Serie, Folio, Fecha, FormaPago=»99″, SubTotal (suma de percepciones), Descuento (suma de deducciones que no son impuestos), Moneda=»MXN», Total (Neto a pagar), TipoDeComprobante=»N», Exportacion=»01″, LugarExpedicion). • **Nodo `cfdi:Emisor`:** Atributos (Rfc, Nombre, RegimenFiscal). * **Nodo `cfdi:Receptor`:** Atributos (Rfc, Nombre, DomicilioFiscalReceptor, RegimenFiscalReceptor, UsoCFDI=»CN01″). • **Nodo `cfdi:Conceptos` / `cfdi:Concepto` (uno por cada CFDI):** Atributos (ClaveProdServ=»84111505″, Cantidad=»1″, ClaveUnidad=»ACT», Descripcion=»Pago de nómina», ValorUnitario (igual a TotalPercepciones + TotalOtrosPagos), Importe (igual a ValorUnitario), Descuento (si aplica sobre el concepto), ObjetoImp=»01″ (No objeto de impuesto, ya que los impuestos se detallan en el complemento)). • **Nodo `cfdi:Complemento` / `nomina12:Nomina`:** ° Atributos principales del nodo `nomina12:Nomina` (Version=»1.2″, TipoNomina, FechaPago, FechaInicialPago, FechaFinalPago, NumDiasPagados, TotalPercepciones, TotalDeducciones, TotalOtrosPagos (si aplica)). • **Nodo `nomina12:Emisor` (del complemento):** Atributos (RegistroPatronal, RfcPatronOrigen (si aplica)). • **Nodo `nomina12:Receptor` (del complemento):** Atributos (Curp, NumSeguridadSocial, FechaInicioRelLaboral, TipoContrato, TipoRegimen, NumEmpleado, Departamento, Puesto, RiesgoPuesto, PeriodicidadPago, SalarioBaseCotApor, SalarioDiarioIntegrado, ClaveEntFed). • **Nodo `nomina12:Percepciones`:** Atributo (TotalSueldos (suma de gravado y exento de todas las percepciones), TotalGravado, TotalExento). Para cada percepción: `nomina12:Percepcion` con atributos (TipoPercepcion, Clave, Concepto, ImporteGravado, ImporteExento). • **Nodo `nomina12:Deducciones`:** Atributo (TotalOtrasDeducciones (suma de deducciones que no son ISR), TotalImpuestosRetenidos (solo ISR)). Para cada deducción: `nomina12:Deduccion` con atributos (TipoDeduccion, Clave, Concepto, Importe). • **Nodo `nomina12:OtrosPagos` (si aplica):** Atributo (TotalOtrosPagos). Para cada otro pago: `nomina12:OtroPago` con atributos (TipoOtroPago, Clave, Concepto, Importe, SubsidioAlEmpleo (si aplica)). 3. **Errores Comunes y Validaciones 2025:** Identifica al menos 3 errores comunes al emitir CFDI de nómina en 2025 y cómo prevenirlos, considerando las validaciones reforzadas del SAT (ej. datos incorrectos del trabajador vs. CSF, omisión del código postal del receptor, timbrado sin el complemento de nómina versión 1.2 o con datos inconsistentes, errores en el cálculo de ISR o subsidio). Cita los fundamentos legales clave: LISR (Art. 94 Ingresos por salarios, Art. 96 Cálculo de retención, Art. 99 fracc. III Obligación de expedir CFDI de nómina), CFF (Art. 29 y 29-A Requisitos generales CFDI), Guía de llenado del complemento de nómina del SAT, y reglas de la RMF 2025 relevantes. | La nómina es uno de los procesos más críticos y recurrentes en cualquier empresa. La correcta emisión del CFDI de Nómina 4.0 no solo es indispensable para la deducibilidad del gasto por parte del empleador, sino también para que el trabajador pueda cumplir con sus propias obligaciones fiscales y para evitar sanciones por parte del SAT, IMSS e INFONAVIT. Los errores en este comprobante son comunes y pueden ser costosos. |
Prompt 10: Consulta de normatividad fiscal y referencias legales al instante
Prompt detallado | Aplicación práctica |
Según la legislación mexicana, ¿cuál es la tasa de retención de ISR a un proveedor extranjero de servicios profesionales y en qué artículo de la ley se menciona? | El contador puede preguntarle sobre leyes, reglamentos o criterios fiscales específicos y obtener explicaciones claras y referencias relevantes en segundos. Ante esto, la IA no solo explicará la tasa aplicable de retención, sino que puede citar el artículo preciso de la Ley del ISR o del Código Fiscal. |
La integración de la Inteligencia Artificial en la práctica contable fiscal en México no es una mera tendencia, sino una evolución necesaria y un catalizador de eficiencia y precisión sin precedentes. Los prompts detallados en este artículo demuestran cómo la IA puede transformar tareas operativas diarias, desde el cálculo de impuestos y la validación de CFDI hasta la preparación de la contabilidad electrónica y la gestión de comunicaciones con el SAT.
Al automatizar procesos, minimizar errores y ofrecer análisis más profundos, la IA libera al contador para que pueda enfocarse en la asesoría estratégica, la planificación fiscal y la toma de decisiones de mayor valor agregado para sus clientes. Lejos de ser una amenaza, la IA se presenta como una poderosa oportunidad para redefinir y potenciar la profesión contable.
¡Prueba estos 10 prompts y compártenos tus resultados!