Mejoras a las Normas de Información Financiera 2025: Transformaciones clave para la práctica contable

Descubre las principales actualizaciones de las NIF 2025: cambios en políticas contables, evaluación de pasivos y alineación con sostenibilidad. 

A continuación, abordamos una guía técnica para contadores mexicanos con enfoque en cumplimiento normativo y mejores prácticas.

Equipo Siempre Al Día

Actualizado el: 27 Feb 2025

Compartir:

7 min de lectura

Normas de Información Financiera

Las Normas de Información Financiera (NIF) son el eje rector de la contabilidad en México, y su actualización anual es fundamental para mantener la transparencia y comparabilidad de los estados financieros. 

En 2025, el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) ha introducido ajustes estratégicos que impactarán directamente en la práctica profesional de los contadores. Estas modificaciones, publicadas en septiembre de 2024, buscan alinear las normas locales con estándares internacionales (NIIF/IFRS) y abordar desafíos emergentes, como la integración de riesgos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG).

Reestructuración de la NIF A-1

La NIF A-1, que establece el marco conceptual de las normas, ha sido modificada para exigir una revelación más detallada de políticas contables específicas de cada entidad. Según el CINIF, este cambio permitirá a los usuarios de los estados financieros comprender mejor el impacto de transacciones complejas, como derivados financieros o contratos de arrendamiento a largo plazo. 

Por ejemplo, las empresas deberán explicar cómo aplican el criterio de importancia relativa en la clasificación de activos y pasivos, evitando omisiones que distorsionen la percepción de los inversionistas.

Adicionalmente, se incorpora un enfoque explícito en la conectividad con las Normas de Información de Sostenibilidad, asegurando que los riesgos ASG se reflejen en las notas a los estados financieros. Esto incluye revelar cómo factores como el cambio climático o conflictos laborales podrían afectar la posición financiera futura de la entidad.

Precisiones en información financiera intermedia y valuación

Las normas de información financiera intermedia en México, particularmente la NIF B-9, establecen los criterios para la elaboración y presentación de estados financieros a fechas intermedias. Estas normas son fundamentales para proporcionar información financiera útil y comparable a los usuarios. 

Además, la valuación de instrumentos financieros sigue siendo un tema crítico, con ajustes en la NIF C-19 que buscan alinear el tratamiento contable con estándares internacionales.

Simplificación en la NIF B-9

La NIF B-9 sobre información financiera a fechas intermedias elimina la obligación de revelar políticas contables no significativas. Este ajuste reduce la carga administrativa para las empresas, permitiendo a los contadores centrarse en aspectos materialmente relevantes. No obstante, exige una justificación documentada cuando se omitan políticas, lo que implica fortalecer los procesos de auditoría interna.

Tip Alegra: En cuanto a las políticas contables, la NIF B-9 simplifica la revelación de políticas no significativas, lo que reduce la carga administrativa para las empresas. Sin embargo, cualquier cambio en las políticas contables debe ser revelado y justificado adecuadamente.

Actualización de la NIF C-19

En instrumentos financieros por pagar (NIF C-19), se clarifica que las cuentas por pagar a largo plazo deben valuarse a costo amortizado desde su reconocimiento inicial. Este cambio armoniza el tratamiento contable con la NIIF 9 y evita discrepancias en la medición de pasivos financieros. Para los contadores, esto significa revisar los métodos de cálculo de intereses implícitos y ajustar sistemas de registro.

Para los contadores, estos cambios significan revisar los métodos de cálculo de intereses implícitos y ajustar los sistemas de registro para asegurar que el costo amortizado se aplique correctamente. Esto requiere una comprensión profunda de las implicaciones contables y fiscales de estos ajustes.

Implicaciones para la profesión contable

Las modificaciones en las NIF para 2025 tendrán un impacto significativo en la profesión contable en México. Estos cambios no solo requieren una actualización en los conocimientos técnicos, sino también una adaptación en las prácticas profesionales para garantizar el cumplimiento normativo y la transparencia financiera.

Capacitación en nuevas tecnologías

La implementación de estas mejoras requerirá que los profesionales dominen herramientas digitales para:

  1. Automatizar la generación de notas con revelaciones ASG
  2. Integrar sistemas de costo amortizado en software contable
  3. Desarrollar modelos predictivos para evaluar riesgos financieros derivados de factores no contables

El CINIF recomienda aprovechar plataformas de gestión fiscal que ya incorporan estas funcionalidades, como módulos específicos para el cálculo de instrumentos financieros.

Alineación con obligaciones fiscales

Los cambios en las NIF coinciden con ajustes regulatorios del SAT para 2025, como el nuevo valor de la UMA ($113.14 diarios) y modificaciones en las tablas del ISR. 

Los contadores deberán garantizar que los sistemas contables reflejen tanto las normas financieras como las disposiciones fiscales, particularmente en la valuación de pasivos a largo plazo que afectan el cálculo de impuestos diferidos.

Hoja de ruta para la implementación

La implementación exitosa de las Normas de Información Financiera (NIF) 2025 requiere un enfoque estructurado y proactivo. A continuación, se presenta una hoja de ruta detallada para ayudar a los contadores y empresas en México a adaptarse a los cambios normativos.

PlazoAccionables
Diagnóstico de Brechas (Marzo-Abril 2025)Revisión de Políticas Contables:
Evaluar las políticas contables actuales en comparación con los nuevos requisitos de la NIF A-1.
Identificar áreas que requieren mayor detalle en las revelaciones, especialmente aquellas relacionadas con riesgos ASG (ambientales, sociales y de gobernanza).
Análisis de Riesgos ASG
Realizar un análisis exhaustivo de los riesgos ASG que podrían impactar los estados financieros, asegurando que se alineen con las Normas de Información de Sostenibilidad (NIS).
Evaluación de Instrumentos Financieros:
Revisar la valuación de instrumentos financieros por pagar, asegurando que se ajusten al costo amortizado desde su reconocimiento inicial, como establece la NIF C-19.
Actualización de Sistemas (Mayo-Junio 2025)Implementación de Tecnologías:
Invertir en sistemas de gestión financiera que permitan la automatización de procesos, como la generación de notas sobre riesgos ASG y la valuación de instrumentos financieros.
Capacitación en Nuevas Tecnologías:
Proporcionar capacitación a los equipos contables sobre el uso efectivo de estas herramientas tecnológicas para mejorar la eficiencia y precisión en la preparación de estados financieros
Capacitación (Julio 2025)Programas de Capacitación Contable:
Organizar programas de capacitación enfocados en la interpretación de riesgos no financieros, técnicas de documentación de políticas contables y aplicación práctica de las nuevas normas.
Integración de Información Financiera y No Financiera:
Incluir sesiones sobre cómo integrar información financiera y no financiera en los estados financieros, alineándose con las NIS.
Pruebas Piloto (Agosto 2025)Aplicación en Estados Financieros Intermedios:
Realizar pruebas piloto aplicando las nuevas normas a los estados financieros intermedios para detectar errores o áreas de mejora antes de la entrada en vigor definitiva.
Revisión y Ajuste:
Revisar los resultados de las pruebas piloto y realizar ajustes necesarios en los sistemas y procesos contables.
Implementación Definitiva (Septiembre 2025)Aplicación Completa de las NIF 2025:
Implementar las nuevas normas en todos los estados financieros, asegurando que se cumplan los requisitos de revelación y transparencia.
Monitoreo Continuo:
Establecer un proceso de monitoreo continuo para asegurar el cumplimiento normativo y realizar ajustes según sea necesario.

Conclusión: Hacia una contabilidad integral

Las NIF 2025 representan un avance hacia la integración de información financiera y no financiera, exigiendo a los contadores desarrollar competencias multidisciplinarias. El éxito en su aplicación dependerá de la colaboración entre departamentos contables, áreas jurídicas y equipos de sostenibilidad. 

Para mantenerse competitivo, el profesional debe adoptar un enfoque proactivo, utilizando estas normas como una oportunidad para ofrecer valor agregado en la toma de decisiones empresariales.


¡Prueba el poder de la contabilidad inteligente con Alegra! Moderniza la forma de llevar la contabilidad: trabaja en línea, automatiza procesos manuales y más.

Gracias por llegar hasta aquí,
Equipo Siempre al Día 👋

Compartir

¿Contabilidad Siempre Al Día?

Con Alegra Contabilidad le das poder a tu trabajo, conoce la Contabilidad Inteligente y gestiona más rápido tu día a día.
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Más reciente Más votados
Feedbacks de Inline
Ver todos los comentarios

Notas relacionadas

Aprende a preparar a tus clientes para una auditoría del SAT en 2025. Estrategias actualizadas, documentación clave y uso del nuevo portal fiscal para contadores mexicanos.
20 Mar

10 min de lectura

noticias para contadores, comparte
La inflación en México alcanzó 3.59 % anual en enero de 2025, su nivel más bajo en 4 años. Este artículo analiza el impacto de la inflación en Estados Financieros, ajustes contables clave y estrategias para contadores.
05 Mar

4 min de lectura

noticias para contadores, comparte
Actualízate con los cambios clave en las mejoras a las Normas de Información Financiera 2025: modificaciones a políticas contables, revelación de riesgos ESG y ajustes en instrumentos financieros.
27 Feb

7 min de lectura

noticias para contadores, comparte
0
Me encantaría conocer su opinión.x

Recibe información Siempre
Al Día en tu celular

Únete a la comunidad en WhatsApp donde podrás tener novedades y noticias
al momento, ¡y sin tener
que mover un dedo!