Índice
ToggleEn enero de 2025, la inflación general en México se ubicó en 3.59 % anual, la cifra más baja desde 2021, según datos del INEGI. Sin embargo, este descenso no elimina su impacto en la contabilidad: la distorsión de valores históricos, la alteración de ratios financieros y los ajustes normativos exigen atención profesional. Para los contadores, comprender el impacto de la inflación en Estados Financieros y aplicar la NIF B-10 (Norma de Información Financiera sobre efectos de la inflación) es crítico en un entorno donde el Banco de México (Banxico) proyecta converger hacia su meta del 3 % hasta 2026.
Te puede interesar: Ajuste anual por inflación: deudas y créditos para su determinación
Impacto de la inflación en Estados Financieros
Para los contadores, este entorno exige aplicar la NIF B-10 y entender cómo la pérdida del poder adquisitivo distorsiona activos, pasivos y ratios clave. Entre los efectos más relevantes de la inflación en los Estados Financieros se destacan:
1. Distorsión en la valoración de activos y pasivos
Los estados financieros basados en costos históricos subvalúan activos no monetarios (como propiedades o inventarios) y sobrestiman pasivos monetarios (como deudas). Por ejemplo:
- Una maquinaria adquirida en 2020 por $1,000,000 MXN podría tener un valor de reposición de $1,300,000 MXN en 2025, pero su registro contable no reflejaría este aumento.
Comparación de Métodos de Valuación
Concepto | Costo Histórico | Costo Actualizado (2025) |
Maquinaria | $1,000,000 MXN | $1,300,000 MXN |
Terreno | $500,000 MXN | $750,000 MXN |
Total Activos | $1,500,000 MXN | $2,050,000 MXN |
2. Alteración de los resultados operativos
La inflación genera ganancias o pérdidas ficticias:
- Método FIFO vs. LIFO: En contextos inflacionarios, FIFO subestima el costo de ventas al utilizar precios antiguos, inflando utilidades. LIFO, aunque no permitido en México, reflejaría costos actualizados.
- Ingresos nominales vs. reales: Un aumento del 10 % en ventas podría equivaler a solo 6.4 % de crecimiento real si la inflación es 3.59 %.
3. Impacto en indicadores clave
- Razón corriente: Activos corrientes subvaluados vs. pasivos corrientes sobrestimados reducen la liquidez aparente.
- ROA (Retorno sobre Activos): Utilidades infladas y activos subvaluados distorsionan la eficiencia operativa reportada.
- ROE (Retorno sobre Capital): Utilidades infladas y capital histórico no ajustado generan ratios artificialmente altos, engañando a inversores
Ajustes contables bajo NIF B-10
La NIF B-10 exige reexpresar estados financieros cuando la inflación acumulada supera el 26 % en tres años. En 2025, aunque la inflación es menor, los contadores deben considerar:
1. Reexpresión de partidas no monetarias
- Activos fijos: Ajustar su valor usando factores derivados del INPC (Índice Nacional de Precios al Consumidor).
- Capital contable: Actualizar las cifras para reflejar el poder adquisitivo actual.
Fórmula de Ajuste:
2. Cálculo del REPOMO
- Activos monetarios (efectivo, cuentas por cobrar): Pérdida de valor por inflación.
- Pasivos monetarios (préstamos): Ganancia al pagar deudas con dinero depreciado
El REPOMO refleja la pérdida o ganancia por mantener partidas monetarias (efectivo, cuentas por pagar/cobrar) durante la inflación.
Fórmula:
Caso Práctico:
- Activos monetarios (efectivo): $500,000 MXN.
- Pasivos monetarios (préstamos): $1,000,000 MXN.
- Inflación mensual (enero 2025): 0.30 %.
Cálculo:
REPOMO = (500,000 − 1,000,000) × 0.30 % = −1,500 MXN (Pérdida)
Interpretación: La empresa tiene más pasivos monetarios, lo que genera una ganancia financiera implícita al pagar deudas con pesos depreciados. Sin embargo, el REPOMO se registra como pérdida por el efecto neto negativo en activos.
Ejemplo de revelación de REPOMO
Partida | Saldo Inicial (MXN) | Efecto Inflación (MXN) | Saldo Ajustado (MXN) |
Efectivo | $500,000 | -$1,500 | $498,500 |
Recomendaciones Prácticas
- Actualizar Valuaciones Trimestralmente: Usar el INPC publicado por el INEGI para reexpresar balances.
- Capacitación en NIF B-10: Cursos certificados por el IMCP (Instituto Mexicano de Contadores Públicos).
- Software Especializado: Implementar soluciones como Alegra que automatizan ajustes por inflación.
La inflación en 2025 obliga a los contadores a combinar rigor técnico (NIF B-10) y herramientas digitales para mitigar distorsiones en los estados financieros. Con Banxico proyectando una lenta convergencia a su meta del 3 %, la preparación profesional será vital para navegar un escenario de incertidumbre económica.
Evolución de la Inflación en México (2023-2025)
Año | Inflación Anual | Tasa de Referencia Banxico |
2023 | 4.66% | 11.25% |
2024 | 4.21% | 9.50% |
2025* Datos preliminares a enero 2025. | 3.59% | 8.75% |