Índice
TogglePara usted, como contador la gestión eficiente o control de las cotizaciones y remisiones (notas de entrega) no es solo una formalidad, sino un pilar clave para la salud financiera de las empresas que asesora, la eficiencia operativa y el cumplimiento normativo:
- ¿Remisión, cotización y factura electrónica son los mismo? No.
- ¿Cuáles son los desafíos en el control de cotizaciones y remisiones?
- Falta de seguimiento adecuado de las propuestas comerciales.
- Errores en la documentación que acompaña la entrega de bienes o servicios.
- Desconexión entre las áreas de ventas y control de inventarios.
- Riesgo de no cumplir con las expectativas del cliente, afectando la emisión correcta de la factura electrónica.
¿Es obligatorio emitir una remisión (nota de entrega) por cada despacho de mercancía en Costa Rica según Hacienda?
Actualmente, no existe una obligación generalizada impuesta por la Dirección General de Tributación (DGT) para que todas las empresas emitan una «guía de remisión electrónica» como un comprobante fiscal formal y estructurado para cada traslado interno de mercancía que ya ha sido vendida o está por venderse dentro del territorio nacional.
Tip Alegra: Su propósito principal es respaldar la entrega física de los bienes, ayudar a controlar el inventario de manera más precisa y asegurar que la facturación posterior sea correcta y coincida con lo que el cliente recibió. El uso y formato de la remisión dependen más de las necesidades de control de cada empresa y de los acuerdos establecidos con sus clientes.
¿Cómo llevar un control sobre las remisiones y cotizaciones de forma efectiva?
Las cotizaciones son la carta de presentación formal de los productos o servicios ante un cliente potencial. Un manejo adecuado de estas no solo incrementa las posibilidades de concretar una venta, sino que también sienta las bases para una relación comercial transparente y eficiente.
- Estandarización y claridad: es fundamental que usted asesore a sus clientes sobre la necesidad de implementar formatos de cotización estandarizados. Estos deben incluir, de manera inequívoca, toda la información relevante: datos completos del cliente, una descripción detallada y sin ambigüedades de los productos o servicios ofrecidos, precios unitarios claros, subtotales, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) aplicable según las tarifas vigentes en Costa Rica , el total general, las condiciones de pago explícitas y el período de validez de la oferta.
Tip Alegra: La información contenida en una cotización bien estructurada, como las que se pueden generar a través de Alegra, que contemplan campos esenciales como moneda, lista de precios, vendedor, bodega, y fechas, es crucial para evitar malentendidos y establecer expectativas claras desde el inicio. Esta claridad es el primer paso para una transacción exitosa.
- Procesos de aprobación y seguimiento riguroso: para asegurar la rentabilidad, es recomendable que usted sugiera la implementación de flujos de aprobación interna para las cotizaciones, especialmente aquellas que involucren descuentos significativos, volúmenes importantes o condiciones de pago especiales. Esto permite un control gerencial sobre los márgenes de ganancia. Igualmente importante es el seguimiento proactivo de las cotizaciones enviadas.
Tip Alegra: No basta con enviar una propuesta; un seguimiento oportuno puede resolver dudas del cliente y acelerar la decisión de compra, maximizando así las oportunidades de conversión. El «envío y control de cotizaciones» es una práctica que impacta directamente la rentabilidad del negocio.
- Agilidad en la conversión: una cotización que ha sido gestionada de forma eficiente y aprobada por el cliente se convierte en el documento base para los siguientes pasos del ciclo comercial. La capacidad de convertir rápidamente una cotización en una remisión (si la entrega física precede a la factura) o directamente en una factura de venta electrónica, es un factor de eficiencia clave.
Tip Alegra: Las cotizaciones, por tanto, no deben ser vistas meramente como propuestas de precios. Constituyen el primer eslabón formal y documentado del ciclo de ingresos. Un control deficiente en esta etapa inicial puede desencadenar un efecto dominó, afectando la planificación de inventarios, la precisión de la facturación y, en última instancia, el flujo de caja y la confianza del cliente.
¿Cuál es el rol del contador en el proceso contable y de control de las cotizaciones y remisiones?
Una vez que una cotización es aceptada y se procede con la entrega de bienes o la prestación de servicios, la remisión o nota de entrega juega un papel crucial, aunque a menudo subestimado, en el contexto operativo y de control interno en Costa Rica.
- Definición y propósito en el contexto costarricense: la «remisión», también conocida como nota de entrega o conduce, es un documento que sirve para respaldar la entrega física de mercancía a un cliente o la culminación de un servicio, antes de la emisión de la factura electrónica formal. Es importante que usted, como contador, aclare a sus clientes que, según la normativa de comprobantes electrónicos vigente en Costa Rica, como la Resolución MH-DGT-RES-000-2024, la «guía de remisión» no está catalogada como un tipo de comprobante electrónico obligatorio y formalizado con una estructura XML específica que deba enviarse a Hacienda para el traslado interno general de mercancías ya vendidas o por venderse dentro del territorio nacional. Su valor primordial reside en el control interno de la empresa y en la formalización de la relación comercial con el cliente al momento de la entrega. Actúa como un comprobante de que el cliente ha recibido lo pactado.
- Información esencial y numeración: para que una remisión cumpla eficazmente su función de control, debe contener datos clave: información completa del emisor y del receptor, fecha de emisión, un número consecutivo (indispensable para el control interno y la trazabilidad), una descripción clara y las cantidades de los productos entregados o servicios prestados, el lugar de entrega y, fundamentalmente, un espacio para la firma de recibido por parte del cliente o su representante. Esta firma es la evidencia de la conformidad del cliente con lo recibido.
La numeración consecutiva interna es vital para poder realizar un seguimiento de las entregas y conciliarlas posteriormente con las facturas electrónicas emitidas.
Le puede interesar nuestro editorial: Claves para una correcta categorización contable de productos
- Vinculación crucial con el control de inventarios: aquí radica uno de los puntos más importantes para la gestión contable. Aunque la remisión, por sí misma, no siempre descuenta el inventario de los registros contables de forma inmediata en todos los sistemas de gestión, sí representa una salida física de los productos de la bodega.
Por ello, es crucial que el software de gestión que utilice la empresa permita visualizar las «cantidades en remisión». Esta funcionalidad ofrece un panorama real del stock físicamente comprometido y ayuda a evitar la sobreventa o el compromiso de mercancía que ya ha sido entregada pero aún no facturada.
Le puede interesar nuestro editorial: Manual para contadores sobre cómo implementar una gestión de ingresos en Costa Rica de forma efectiva.
- La conversión a factura electrónica: debe enfatizarse que toda remisión que documente una transacción sujeta a impuestos debe ser convertida oportunamente en una factura electrónica. Esta factura debe cumplir con todos los requisitos establecidos por la DGT para formalizar la venta, registrar el ingreso, liquidar el IVA correspondiente y permitir al cliente el uso del crédito fiscal si aplica. La remisión sirve como documento base para asegurar que la factura electrónica refleje con exactitud lo que el cliente recibió y aceptó.

¿Cuál es la diferencia entre una remisión y una factura electrónica?
A continuación, presentamos una tabla comparativa con las diferencias:
Característica | Remisión (Nota de entrega) | Factura electrónica |
Propósito principal | Control de entrega física de bienes/servicios. Respaldo operativo de la transacción. | Documento fiscal que acredita la venta/servicio. Soporta el débito/crédito fiscal del IVA y el gasto/ingreso para Renta. |
Validez ante Hacienda | Principalmente informativa y de respaldo para control interno. No es un comprobante electrónico validado por Hacienda por sí misma. | Plena validez tributaria. Debe ser generada en formato XML, firmada digitalmente y validada por Hacienda. |
Obligatoriedad de Emisión | Según acuerdo comercial, política de control interno de la empresa o solicitud del cliente. | Obligatoria para la venta de bienes y prestación de servicios gravados, según normativa de comprobantes electrónicos. |
Impacto en inventario | Informativo de salida física. Puede reflejar «stock en remisión» para control, pero no afecta el saldo contable. | Afectación contable definitiva del inventario (descarga de unidades vendidas). |
Impacto en cuentas por cobrar | No genera una cuenta por cobrar. | Genera una cuenta por cobrar al cliente. |
Requisitos de formato | Flexibles, definidos internamente para control. Se recomienda numeración consecutiva y datos esenciales de la entrega. | Estructura XML definida por Hacienda (versión 4.4 vigente), con campos obligatorios y validaciones específicas. |
Le puede interesar nuestro editorial: Facturación electrónica versión 4.4: Novedades para grandes empresas y Pymes.
Alegra: La herramienta tecnológica para un control inteligente de cotizaciones y remisiones
Para las empresas y los contadores en Costa Rica, Alegra se presenta como un sistema de contabilidad y facturación electrónica en la nube, diseñado específicamente para simplificar la gestión integral del ciclo de ventas. Alegra ha optimizado la creación de cotizaciones y remisiones, facilitando su generación y gestión:
Beneficio | Descripción | Impacto |
Creación ágil de documentos | Acceso directo a las opciones de «Cotizaciones» o «Remisiones» desde el menú «Ingresos», permitiendo crear nuevos documentos con un solo clic. | Ahorro de tiempo en la creación de documentos, agilizando los procesos administrativos y comerciales. |
Personalización de documentos | Definición de detalles como cliente, productos o servicios, descuentos, impuestos y notas adicionales. | Adaptación de cada documento a las necesidades específicas de cada transacción, mejorando la precisión y profesionalidad. |
Conversión fácil de documentos | Conversión de cotizaciones o remisiones en facturas de venta con un solo clic. | Simplificación del proceso de facturación, reduciendo la necesidad de ingresar la misma información varias veces. |
Gestión eficiente de documentos | Edición, eliminación, impresión, envío por correo electrónico o clonación de documentos existentes desde el listado de cotizaciones o remisiones. | Optimización del flujo de trabajo, facilitando la organización y el seguimiento de los documentos. |
Mejora en la toma de decisiones | La centralización de la información permite una mejor gestión y análisis de los datos. | Facilita la toma de decisiones informadas y estratégicas basadas en datos actualizados y precisos. |
Mayor control y seguimiento de ventas | Permite dar seguimiento puntual a cada cotización y remisión. | Asegura que no se pierdan oportunidades de venta y se mantenga un control preciso sobre el estado de cada operación comercial. |
En definitiva, un control robusto de cotizaciones y remisiones, apoyado por tecnología adecuada, no solo previene errores y pérdidas, sino que también fortalece la posición financiera y la competitividad de las empresas en el dinámico entorno costarricense. Esto, a su vez, le permite a usted, como profesional contable, trascender el cumplimiento y posicionarse como un asesor estratégico indispensable para el crecimiento y la sostenibilidad de sus clientes.
Le puede interesar nuestro editorial: 7 preguntas frecuentes sobre la contabilización de facturas en Costa Rica
Continúe consultando nuestro portal contable Siempre Al Día para que esté actualizado en las tendencias normativas que impactan su profesión.