Aranceles de Trump a Colombia: un análisis del impacto en las empresas y el recaudo tributario
Los aranceles de Trump a Colombia se han convertido en un tema crítico para la economía nacional. A inicios de abril de 2025, Estados Unidos –bajo la administración de Donald Trump– anunció la imposición de un arancel del 10 % a los productos colombianos que ingresen a su mercado. ¡Conoce el impacto de esta medida!
9 min de lectura

Índice
ToggleLa sorpresiva medida de los aranceles de Trump a Colombia rompe con años de libre comercio bajo el Tratado de Libre Comercio —TLC— entre ambos países y genera incertidumbre en el entorno empresarial colombiano. ¡Te explicamos el impacto de estos aranceles desde el punto de vista económico y tributario!
¿Cómo impactan los aranceles de Trump a Colombia?
Aplicar un 10 % de arancel significa encarecer automáticamente los productos colombianos en Estados Unidos. En otras palabras, un bien exportado desde Colombia costará 10 % más caro para el importador o consumidor estadounidense debido al impuesto adicional. Esto reduce la competitividad de nuestros productos frente a proveedores de otros países que no enfrentan ese recargo. Expertos estiman que esta decisión podría afectar cerca del 30 % de las exportaciones colombianas, dado que aproximadamente una tercera parte de nuestras ventas externas tiene como destino el mercado de EE.UU.
Tip Alegra: El arancel impuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a las exportaciones de Colombia hacia Estados Unidos entraron en vigor el 5 de abril de 2025.
En términos macroeconómicos, el golpe, aunque significativo, sería moderado: se calcula un impacto de alrededor de -0,3 puntos porcentuales en el PIB de Colombia por la merma en exportaciones. No obstante, más allá de las cifras agregadas, ciertos sectores y empresas sentirán el impacto de forma mucho más directa.
Tip Alegra: Desde la óptica financiera y contable, las empresas exportadoras colombianas verán reducidos sus ingresos en dólares o deberán ajustar sus precios a la baja para seguir siendo competitivas. Esto implica revisar proyecciones de ventas, márgenes de rentabilidad e incluso planes de inversión. Algunos analistas advierten que, de prolongarse, estas tarifas podrían traducirse en menor crecimiento económico y mayores presiones inflacionarias globales, al dificultar el comercio internacional.
Los contadores públicos y gerentes financieros tendrán que incorporar este nuevo factor de riesgo en sus análisis, evaluando el efecto en presupuestos, flujo de caja y cumplimiento de metas corporativas.
¿Qué sectores y productos colombianos pagan los aranceles de Trump?
Si bien el arancel es generalizado para todos los bienes que Colombia envía a EE.UU., existen productos estrella de exportación que se verán especialmente afectados por su volumen e importancia. Entre los principales sectores impactados están:
- Agroindustria: productos emblemáticos como el café colombiano, las flores de exportación (rosas y claveles), el banano, el aguacate Hass y otras frutas tropicales ahora estarán gravados con 10 % extra al entrar a EE.UU.
Esto encarece el precio final al consumidor estadounidense y podría restar competitividad frente a productores de otros países. Por ejemplo, nuestros cafeteros podrían verse en desventaja frente a exportadores de Brasil o Vietnam si sus compradores deben pagar más por el café de Colombia.
- Textiles y confecciones: la ropa y demás bienes textiles fabricados en Colombia, que gozaban de preferencias arancelarias bajo el TLC, ahora tendrán un impuesto del 10 %. Esto podría afectar a la industria de confecciones colombiana que exporta a cadenas minoristas en Estados Unidos, obligándola a ajustar precios o absorber parte del costo para no perder contratos.
- Minería y otros: los productos minero-energéticos escaparon en gran medida al arancel de Trump (por razones estratégicas de EE.UU.). El petróleo crudo, el carbón térmico y el oro –que en conjunto sumaron ~US$7.280 millones en ventas a EE.UU. el año pasado – no pagarán el 10 %. Esto es un “bálsamo” para Colombia, dado que una tercera parte de nuestras exportaciones a EE.UU. provienen del petróleo. También el oro quedó exento, lo cual es positivo ya que este commodity ha alcanzado precios récord recientemente y es un activo refugio (mantenerlo libre de aranceles evita volatilidad).
Ahora bien, indirectamente, la política arancelaria sí afecta al sector: la incertidumbre y tensiones comerciales han generado expectativa de desaceleración de la economía mundial, lo que deprime la demanda de petróleo y carbón y por ende sus precios.
Tip Alegra: Tras el anuncio de Trump, la OPEP reaccionó aumentando producción y el Brent cayó a aproximadamente US$65 (mínimo desde 2021).
Colombia, como exportador neto de hidrocarburos, ve reducidos sus ingresos externos por esta vía, pese a no tener arancel. En cuanto a otros minerales, algunos metales industriales no estratégicos sí estarían sujetos al 10 %. Resumiendo: el sector minero-energético se libra de la carga impositiva directa (de momento), pero no de los efectos de segunda ronda (precios globales más bajos, menor inversión extranjera por incertidumbre comercial, etc.).
- Manufacturas industriales: bienes industriales y metalúrgicos colombianos, desde autopartes hasta productos químicos, igualmente entran en la lista. Por ejemplo, productos del acero o aluminio colombiano que pudieran exportarse ahora tendrían un sobrecosto, sumándose a las medidas de protección que EE.UU. ya tenía para su industria metalúrgica.
Los contadores deberán reflejar estas nuevas condiciones en la planeación financiera: estimaciones de ingresos más conservadoras y provisiones por posibles caídas en ventas serán prudentes en adelante.

Impacto en la recaudación fiscal nacional
Desde el frente tributario, los nuevos aranceles afectan los ingresos fiscales de Colombia de forma indirecta pero significativa. Al encarecerse los productos colombianos en EE.UU., se reduce la competitividad y los volúmenes exportados, mermando las utilidades de compañías clave.
¿Cuál es el efecto en el recaudo por impuesto de renta?
El escenario expuesto implica menores pagos de impuesto de renta por parte de estas empresas al decrecer su base gravable (utilidades) y, en general, menor recaudo tributario nacional.
Por ejemplo, el sector petrolero, que es el mayor generador de renta fiscal del país, enfrenta una caída de ingresos debido a la coyuntura comercial: aunque el crudo quedó exento del arancel, el choque de la “guerra arancelaria” provocó un desplome de aproximadamente 7 % en los precios internacionales del petróleo. Esa baja de precios “perjudica claramente las finanzas públicas de Colombia”, según expertos, reduciendo tanto ingresos fiscales como divisas de exportación.
Tip Alegra: Adicionalmente, la retención en la fuente sobre rentas y pagos locales se vería afectada: las compañías exportadoras con menores utilidades probablemente ajustarán a la baja sus retenciones y autorretenciones de renta disminuyendo el flujo de caja inmediato para el Gobierno.
Cualquier contracción en este renglón se traduce en menores regalías, menores utilidades de Ecopetrol (y, por tanto, menos impuestos y dividendos para el Estado), ahondando las presiones fiscales existentes.
¿Cuál es el efecto en el IVA?
En cuanto al IVA, las exportaciones colombianas están gravadas con tarifa 0 % (bienes exentos), lo que significa que no generan IVA y permiten a los exportadores solicitar devoluciones de IVA por los insumos adquiridos localmente. Si las exportaciones caen, en el corto plazo podría disminuir el monto de créditos/débitos fiscales por devoluciones que la Dian debe reintegrar a los exportadores, lo cual sería un alivio marginal para las arcas públicas.
Sin embargo, este efecto podría verse contrarrestado por una menor actividad económica general: si las empresas venden menos (ya sea al exterior o internamente), el IVA neto recaudado también tenderá a bajar. Es posible que algunas empresas intenten redirigir parte de su producción al mercado interno, lo que implicaría ventas gravadas con IVA al consumidor colombiano; no obstante, tratándose de bienes como flores o café especial, el consumo local difícilmente compensará la pérdida del mercado externo.
Te puede interesar nuestro editorial IVA 2025: lo que debes revisar sobre los topes y las fechas de presentación aplicables.
Reacciones y consideraciones legales
La decisión de Estados Unidos de imponer un arancel del 10% a las importaciones colombianas ha generado preocupación en Colombia, ya que afecta alrededor del 30% de sus exportaciones, equivalentes a más de 14.000 millones de dólares. Autoridades y expertos consideran que esta medida contradice el espíritu del Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente desde 2012 y algunos la califican de ilegal.
El presidente Gustavo Petro calificó la medida como un «grave error», argumentando que podría perjudicar tanto a consumidores estadounidenses como a productores colombianos al encarecer las importaciones. Gremios como la ANDI y AmCham han llamado a la calma y a evaluar estrategias para mitigar el impacto.
Aunque la medida es global y afecta a varios países, Colombia mantiene su posición competitiva relativa en el mercado estadounidense, ya que otros proveedores extranjeros enfrentan aranceles similares. Sin embargo, el consumo general podría reducirse debido a los precios más altos, lo que plantea la necesidad de diversificar mercados y explorar nuevas oportunidades comerciales.
¿Qué pueden hacer los profesionales contables y financieros ante esta medida?
En conclusión, los nuevos aranceles del 10 % impuestos por EE.UU. representan un desafío importante para Colombia, afectando a casi un tercio de nuestras exportaciones y a sectores clave de la economía.
Para los contadores públicos y profesionales financieros colombianos, ante el escenario actual, se recomienda ajustar sus análisis y recomendaciones de la siguiente manera:
- Recalcular proyecciones financieras: considerar posibles disminuciones de ingresos por exportaciones, especialmente si dependen del mercado estadounidense, y ajustar flujos de caja y metas anuales según diferentes escenarios.
- Optimización de costos y precios: asesorar en estrategias para mitigar el impacto de los aranceles, como reducir costos de producción o negociar con clientes para compartir el impacto.
- Diversificación de mercados:promover planes para diversificar destinos de exportación, reduciendo la dependencia de un solo mercado y buscando oportunidades en otras regiones.
- Seguimiento de la normativa y gestión de riesgos: mantenerse informados sobre cambios en las negociaciones comerciales y monitorear indicadores económicos como el tipo de cambio, considerando coberturas cambiarias para manejar la volatilidad.
En síntesis, si se toman las decisiones adecuadas, Colombia podrá mitigar el golpe y mantener estabilidad en sus empresas exportadoras, a la espera de un entorno internacional más favorable. Las próximas semanas serán cruciales para medir el impacto real de la medida y para que gobierno y sector privado coordinen respuestas en defensa de la economía nacional.
¿Qué opinas de este nuevo arancel y su impacto? Comparte tu respuesta en la sección de comentarios y sigue consultando nuestro portal contable Siempre Al Día para que estés al tanto de todas las noticias tendencia a nivel tributario, contable y laboral.

Equipo Siempre Al Díа
