Interés compuesto e interés simple: qué son, cómo se aplican en el análisis financiero y cuáles son sus diferencias
Los conceptos de interés compuesto e interés simple son clave en las finanzas. Comprender sus diferencias y aplicaciones en inversiones y créditos permite tomar decisiones más acertadas y optimizar los resultados financieros. ¡Explora en qué consisten, sus diferencias y cómo se aplican!
6 min de lectura

Índice
ToggleTe has preguntado, ¿cómo funcionan internamente las inversiones y préstamos cuando no se están realizando retiros ni abonos? ¿Cómo operan créditos educativos o de fomento cuando tienen períodos de gracia o etapas de estudio en las que no se realizan pagos?
En estos casos el concepto de tasa de interés simple aplicada al capital del período se queda un poco corto, por tanto, en este artículo se exponen los conceptos de interés simple e interés compuesto, sus diferencias y qué debes atender ante el análisis financiero de diferentes opciones que tengas con terceros o entidades financieras.
¿Qué es el interés compuesto?
El interés compuesto se refiere al interés calculado sobre el capital inicial y sobre los intereses previamente generados en cada período. A diferencia del interés simple que se calcula solo sobre el capital inicial, el interés compuesto permite que los intereses se acumulen y se sumen al capital a lo largo del tiempo.
Fórmula
La fórmula para calcular el interés compuesto es:
VF = C(1+i)^n
Donde:
- VF = Valor final (capital más intereses)
- C = Capital inicial
- i = Tasa de interés por periodo
- n = Número de períodos de capitalización
Ejemplo
Supongamos que tienes un capital inicial de $10,000,000 con una tasa de 15 % anual y el interés se calcula anualmente durante 5 años. El cálculo sería:
VF = C(1+i)^n
- C = $10.000.000
- i = 15 %
- n = 5
📝 VF = $10.000.000(1+0.15)^5
📝 VF = $10.000.000×(1.15)^5
📝 VF = $20.113.572
Período | Capital inicial | Interés | Capital e intereses acumulados al final de cada período |
1 | $10.000.000 | $1.500.000 | $11.500.000 |
2 | $11.500.000 | $1.725.000 | $13.225.000 |
3 | $13.225.000 | $1.983.750 | $15.208.750 |
4 | $15.208.750 | $2.281.313 | $17.490.063 |
5 | $17.490.063 | $2.623.509 | $20.113.572 |
Después de cinco años, el valor final será $20.113.572, lo que incluye $10.113.572 de interés acumulado y $10.000.000 de capital inicial.
Análisis financiero
Entender cómo opera el interés compuesto es clave al realizar inversiones a corto o largo plazo y para algunos créditos de fomento o educativos como los préstamos del Instituto colombiano de crédito educativo y estudios técnicos en el exterior —Icetex—.
En las fases iniciales de la inversión o el crédito no se están generando pagos ni retiros, pero esto no quiere decir que el inversionista o la entidad financiera esté “regalando” unos meses de gracia, lo que sucede es que al interior de la inversión o el crédito se están generando intereses.
En el caso de los créditos, para la etapa de pago lo que generalmente sucede es que se toma el capital final que hubo en el período de gracia o de capitalización, para este caso del ejemplo serían los $20.113.572 y se inicia una nueva liquidación del crédito contemplando el pago de cuotas e intereses, por tanto, el préstamo inicial de $10.000.000, ya se convierte en $20.113.572 si no se ha realizado ningún abono a capital.
Pensar que siguen siendo los mismos $10.000.000 es un error, por tanto, en este tipo de casos, cuando se trate de préstamos, lo mejor será realizar abonos a capital en etapa de período de gracia o etapa de estudio.
Para el caso de las inversiones lo mejor sería dejar capitalizar los intereses período a período sin realizar retiros.
¿Qué es el interés simple?
A diferencia del interés compuesto, el interés simple solo se calcula sobre el capital inicial, sin tener en cuenta los intereses generados durante los períodos anteriores. Esto significa que los intereses no se acumulan y no se suman al capital original.
Fórmula
La fórmula del interés simple es:
I = C×i×n
Donde:
- I = Intereses generados
- C = Capital inicial
- i = Tasa de interés por periodo
- n = Número de períodos
Ejemplo
Si tomamos el mismo capital de $10,000,000 y tasa de 15 % anual, pero ahora con interés simple durante 5 años, el cálculo sería:
I = C×i×n
- C = $10.000.000
- i = 15 %
- n = 5
📝 I = 10.000.000×0.15×5 = $7,500,000
El valor final será $17.500.000, ya que el interés no se acumula y siempre se calcula sobre el capital inicial.
Período | Capital inicial | Interés | Capital e intereses al final de cada período |
1 | $10.000.000 | $1.500.000 | $11.500.000 |
2 | $10.000.000 | $1.500.000 | $13.000.000 |
3 | $10.000.000 | $1.500.000 | $14.500.000 |
4 | $10.000.000 | $1.500.000 | $16.000.000 |
5 | $10.000.000 | $1.500.000 | $17.500.000 |
Este tipo de interés se maneja mucho entre acuerdos comerciales de proveedores y clientes o en algunos productos financieros.
Para el caso de inversiones por lo general es más usado el interés compuesto debido a la rentabilidad que genera. Finalmente, todo depende de las condiciones que se hayan pactado.
Diferencias entre el interés compuesto y el interés simple
De lo expuesto anteriormente se evidencia que:
Concepto | Interés compuesto | Interés simple |
Cálculo | Interés sobre el capital inicial más los intereses generados. | Interés sobre el capital inicial. |
Impacto a largo plazo | Genera un mayor rendimiento o pago de intereses debido a la acumulación de los mismos dentro del saldo. | Genera un menor rendimiento o pago de intereses debido a que el interés se calcula siempre sobre el valor inicial y no hay acumulación de intereses. |
Uso común | CDT e inversiones de largo plazo, ahorros, aportes a fondos de pensiones. | Préstamos a corto plazo, intereses de productos financieros donde no se especifique la capitalización de intereses. |
Te podría interesar nuestro artículo: Valor presente neto: explora este valioso concepto del análisis financiero.
Diferencias entre el interés compuesto y la capitalización de intereses
Aunque algunos textos equiparan el interés compuesto y la capitalización de intereses, es importante destacar que la capitalización de intereses es un proceso dentro del interés compuesto.
El interés compuesto es el resultado de la capitalización de intereses. Cuando los intereses se suman al capital inicial, el valor total se incrementa y se calcula sobre esa nueva base.
Tip Alegra: Dale a las Pymes que asesoras el poder de la Contabilidad Inteligente de Alegra y automatiza sus negocios para tener a la mano toda la información contable que necesitas. ¡Ingresa a tu prueba gratuita de 15 días y explora todas las funcionalidades y reportes automáticos!
¿Conocías estos conceptos y su impacto en la toma de decisiones financieras? Explora este y otros conceptos del análisis financiero en la sección de finanzas de Siempre Al Día.

Equipo Siempre Al Díа
