[content_blocker]

Impacto financiero de los cambios en retención en la fuente: ¿Qué genera la modificación de tasas y cuantías mínimas?

A través del Decreto 0572 de mayo 28 de 2025 a partir de junio del mismo año se empezaron a aplicar nuevas tasas para algunas actividades, así como nuevas cuantías mínimas que abarcan mayor número de operaciones en Colombia. Aquí te explicamos los efectos financieros de estas novedades tributarias.

Equipo Siempre Al Díа

Actualizado el: 11 Jun 2025

Compartir:

6 min de lectura

impacto financiero de los cambios en retención

A partir de junio de 2025 se empezaron a aplicar los cambios generados en tarifas y cuantías mínimas de retención y autorretención expuestos en el Decreto 0572, como:

  • Aumento en tarifas generando una mayor retención.
  • Disminución de cuantías mínimas generando que haya un mayor número de operaciones sujetas a retención.
  • Obligación inmediata de aplicar las medidas sin contemplar un régimen de transición o un lapso que permitiera que las empresas se prepararan un poco más.

Estas medidas, más allá de los aspectos técnicos tributarios que hemos abordado ampliamente en diferentes contenidos, generan un impacto financiero para personas naturales y jurídicas.

Por tanto, el objetivo de este artículo será exponer esos efectos financieros y qué se debe tener en cuenta para trascender a ese impacto.

Si deseas conocer más sobre los efectos tributarios, te invitamos a leer nuestros artículos: Cambios en retención en la fuente 2025: Nuevo decreto modifica cuantías mínimas y tarifas y Tabla de retención en la fuente 2025 a título de renta y ganancias ocasionales para residentes.

¿Cuál es el impacto financiero más relevante?

Se podría pensar que la retención es un anticipo del impuesto que se pagará en el año siguiente y que esto no tiene mayor efecto, no obstante, no se puede evaluar solo como un pago anticipado dejando de lado el concepto del valor del dinero en el tiempo, por lo que pagar antes, tiene un impacto financiero directo, sobre todo en las Pymes y microempresas que por lo general presentan retos frente a su capital de trabajo.

Esto se refleja en la reducción de la liquidez, ya que mayores retenciones significan menos efectivo para atender la operación y los pagos a terceros. 

Esta contracción puede obligar a replantear presupuestos e incluso en algunos sectores a verse en la necesidad de buscar financiación.

Tip Alegra: Cabe anotar que no todas las tarifas ni cuantías mínimas cambiaron por lo que este impacto dependerá del sector económico al que pertenezca la empresa o la persona natural.

Te invitamos a consultar nuestros contenidos: Tabla de retención en la fuente 2025 a título de renta y ganancias ocasionales para residentes y Buscador de tarifas de autorretención a título de renta en Excel.

¿Qué otros retos se presentan ante estos cambios?

Otro aspecto financiero que se puede generar es que al incrementar la retención, algunas empresas tengan que realizar procesos de devolución o compensación de saldos a favor lo que implica una carga administrativa adicional.

Además, se tendrán que ajustar los procesos y software conforme a estas nuevas disposiciones, y adicionalmente, capacitar a los empleados en los efectos operativos y comerciales de estos cambios para las ventas o registros que tengan a cargo.

Tip Alegra: Con la Contabilidad Inteligente de Alegra cumples con las normativas tributarias mientras dedicas tu tiempo a la planeación y estrategia de las Pymes. ¡Disfruta de tu prueba gratuita de 15 días!

¿Cuál es el impacto en el Gobierno y su presupuesto al aumentar la retención?

Para el Gobierno, los cambios efectuados por el Decreto 0572 de 2025 implican un aumento en el recaudo anticipado y mayor liquidez fiscal a corto plazo, ayudando a financiar el gasto público. 

La justificación oficial apunta al desempeño sectorial y a que se cierren las brechas entre retenciones e impuesto a cargo. No obstante, adelantar recaudos podría significar tener una menor colecta en 2026.

Este desbalance temporal, si se sigue repitiendo, podría afectar la credibilidad fiscal y la planeación tributaria. Además de dejar un hueco fiscal para los futuros administradores del recurso público.

¿Estos cambios afectan la inversión extranjera?

La inversión extranjera es sensible a la estabilidad y carga fiscal. Siendo así, un aumento en las retenciones, impactando los indicadores financieros, podría desincentivar nuevos capitales o la reinversión.

Aunque Colombia ofrece atractivos sectoriales y busca tener un trato equitativo, un entorno fiscal más oneroso o inestable pesa en las decisiones de los inversionistas. El entorno se vuelve menos predecible y la ventaja competitiva de Colombia para atraer inversión podría disminuir o generar mayores retos.   

Para mitigar esto es necesario buscar estrategias para mejorar el flujo de caja y explicar a los inversionistas los efectos reales de la retención que no es un sinónimo de un incremento en los impuestos sino más bien un incremento en el anticipo de estos.

Además, se recomienda reflejar los efectos en presupuestos y proyecciones, aclarando el impacto tributario y financiero de los cambios. 

¿Hay algunos efectos en los costos operativos?

Aunque la retención es un anticipo de renta y no implica en sí un costo adicional, se pueden generar efectos derivados del incremento de tarifas y disminución de cuantías mínimas. Entre estos:

  • Las empresas podrían enfrentar mayores costos administrativos al ajustar sistemas y realizar capacitaciones.
  • Si la menor liquidez obliga a créditos, los costos financieros (intereses) aumentarán.
  • Existe un costo de oportunidad: el dinero retenido no está disponible para inversiones. 
  • Dependiendo de los cambios que se identifiquen en flujo de caja, ciclo de efectivo, entre otros, es posible que se ajusten precios para vía ingreso mitigar el impacto.

Tip Alegra: Desde Siempre Al Día te recomendamos no solo tener el foco en los cambios tributarios y operativos generados, sino que desde el análisis financiero y de estrategia acompañes a las Pymes a través de la lectura de indicadores y control de presupuestos. 

¿Conocías estos efectos? Cuéntanos qué otro efecto financiero has detectado de los cambios en las tarifas y cuantías mínimas de retención y autorretención.

No olvides compartir esta información con tus colegas a través de los íconos de redes sociales que encuentras en la parte superior derecha de este artículo y a seguir todo el contenido que tenemos preparado para ti.

Gracias por llegar hasta aquí,
Equipo Siempre al Día 👋

Compartir

¿Contabilidad Siempre Al Día?

Con Alegra Contabilidad le das poder a tu trabajo, conoce la Contabilidad Inteligente y gestiona más rápido tu día a día.
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Más reciente Más votados
Feedbacks de Inline
Ver todos los comentarios

Suscríbete para leer la nota completa 🌟

Accede a todo el contenido sin costo y mantente Siempre Al Día con información especializada.

Notas relacionadas

Ingresos insuficientes, costos elevados, ineficiencias operativas, son algunas de las causas de un EBITDA negativo. ¡Explora cómo mejorarlo!
12 Jun

6 min de lectura

noticias para contadores, comparte
La tasa de interés moratorio para deudas tributarias durante el mes de junio de 2025 es del 25,55 % E.A. (tasa de usura 23,55 % menos 2 puntos).
30 May

2 min de lectura

noticias para contadores, comparte
Explora cómo revertir un margen bruto negativo con diferentes estrategias: reduce costos, ajusta precios, mejora eficiencia y revisa tu mix de productos.
16 May

6 min de lectura

noticias para contadores, comparte

Recibe información Siempre
Al Día en tu celular

Únete a la comunidad en WhatsApp donde podrás tener novedades y noticias
al momento, ¡y sin tener
que mover un dedo!

0
Me encantaría conocer su opinión.x