[content_blocker]

Sanción por no consignar cesantías a tiempo: guía para empleadores, contadores y trabajadores

Entre las obligaciones laborales de mayor cuidado para los empleadores, se encuentra la consignación oportuna de las cesantías y sus intereses. Este artículo analiza las implicaciones legales y económicas para los empleadores que incumplen esta obligación, ofreciendo a los contadores una guía práctica para asesorar a sus clientes y evitar costosas sanciones.

Equipo Siempre Al Díа

Actualizado el: 25 Feb 2025

Compartir:

5 min de lectura

Sanción por no consignar cesantías

Las cesantías son una prestación social regulada por el artículo 249 del Código Sustantivo del Trabajo —CST— que protege al trabajador en caso de desempleo. Funcionan como un ahorro obligatorio que el empleador debe consignar anualmente en un fondo elegido por el empleado, con fecha límite el 14 de febrero. Adicionalmente, los intereses sobre estas cesantías deben ser pagados directamente al trabajador antes del 31 de enero de cada año.

El incumplimiento de estos plazos no solo viola los derechos laborales, sino que también puede acarrear consecuencias financieras significativas para el empleador.

La legislación colombiana establece claramente las obligaciones del empleador en relación con las cesantías y sus intereses. Estos son los aspectos más importantes:

  1. Plazo para la consignación: la Ley 50 de 1990 exige que el empleador consigne las cesantías antes del 15 de febrero. No hacerlo implica incurrir en sanciones moratorias.
  2. Pago de intereses: la Ley 55 de 1975 obliga al empleador a pagar al trabajador intereses equivalentes al 12 % anual sobre las cesantías. Este pago debe realizarse antes del 31 de enero.
  3. Sanción por mora: el numeral 3 del artículo 99 de la Ley 50 de 1990 establece una indemnización al trabajador equivalente a un día de salario por cada día de retraso en la consignación o pago de las cesantías e intereses.

Te puede interesar nuestro editorial Salario mínimo en Colombia: una visión detallada y práctica.

Sanción por no consignar cesantías: el costo del incumplimiento

La falta de consignación oportuna de las cesantías puede derivar en costos significativos para el empleador. Aunque coloquialmente se hable de una «sanción moratoria», lo más preciso es referirse a una «indemnización moratoria». Esta indemnización se calcula tomando el salario mensual del trabajador, dividiéndolo entre 30, y multiplicando el resultado por el número de días de retraso en la consignación. 

Es crucial tener en cuenta que esta indemnización se liquida con el salario vigente para el año en que se causaron las cesantías, no con el salario actual al momento de realizar el pago (Sentencia SL 4148-22 de la sala laboral de la Corte Suprema de Justicia).

Ejemplo práctico

Si un trabajador tiene un salario mensual de $2.000.000 y el empleador se retrasa 60 días en la consignación de las cesantías, la indemnización moratoria sería:

($2.000.000 / 30) × 60 = $4.000.000.

Además, si el empleador no paga los intereses de las cesantías en el plazo estipulado, deberá pagar al trabajador una suma adicional igual al monto de los intereses (artículo 2.2.1.3.8 del Decreto 1072 de 2015).

Tip Alegra: La sanción por no consignar las cesantías se aplica únicamente cuando el empleador no deposita las cesantías en el fondo correspondiente dentro del plazo establecido. Sin embargo, si el empleador debe pagar directamente las cesantías al trabajador y no lo hace, se activa una sanción diferente, según lo estipulado en el artículo 65 del Código Sustantivo del Trabajo —CST—. Esta situación ocurre, por ejemplo, al finalizar un contrato de trabajo.

Procedimiento para reclamar la indemnización por mora en la consignación de cesantías

A continuación presentamos una infografía sobre los pasos a seguir por parte de los trabajadores para reclamar la indemnización moratoria:

Indemnización por mora en consignación de cesantías

¿Cómo evitar sanciones? Estrategias clave para contadores

Como contador público, tu rol es fundamental para guiar a tus clientes hacia el cumplimiento normativo. Estas son algunas recomendaciones prácticas:

  • Planificación financiera: incluir en los presupuestos anuales los montos necesarios para cubrir las cesantías e intereses.
  • Cronograma detallado: establecer fechas límite para evitar retrasos en la consignación y el pago de intereses.
  • Asesoría legal preventiva: consultar con abogados laborales para identificar posibles riesgos y medidas correctivas.
  • Herramientas de gestión: utilizar software de nómina electrónica, como Alegra Nómina Electrónica, que automatiza los cálculos y la generación de reportes necesarios para el cumplimiento.

Alegra Nómina Electrónica puede ser un aliado estratégico, facilitando la liquidación de nómina, gestionando la información de los empleados, emitiendo la nómina electrónica requerida por la Dian y llevando el control de los pagos.

Te puede interesar nuestro editorial Cómo reportar correctamente las cesantías en la nómina electrónica: claves para contadores.

Puntos adicionales a considerar

  • Buena fe del empleador: para que proceda la sanción moratoria, generalmente se requiere que la actitud del empleador no esté revestida de buena fe.
  • Prescripción: la sanción moratoria prescribe en un plazo de tres años, contados a partir del día siguiente al vencimiento del plazo para consignar las cesantías (artículo 488 del CST). Sin embargo, debe tenerse en cuenta que las cesantías son exigibles al finalizar el contrato de trabajo; es decir, los tres años se contarían desde dicha finalización.
  • Pagos parciales: realizar pagos parciales de las cesantías no exime al empleador de la sanción moratoria.

¿Consideras que la aplicación de esta sanción se cumple? Consulta en nuestro portal Siempre Al Día, más contenidos en las temáticas fiscal, contable y laboral que potenciarán tu profesión.

Gracias por llegar hasta aquí,
Equipo Siempre al Día 👋

Compartir

¿Contabilidad Siempre Al Día?

Con Alegra Contabilidad le das poder a tu trabajo, conoce la Contabilidad Inteligente y gestiona más rápido tu día a día.
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Más reciente Más votados
Feedbacks de Inline
Ver todos los comentarios

Suscríbete para leer la nota completa 🌟

Accede a todo el contenido sin costo y mantente Siempre Al Día con información especializada.

Notas relacionadas

La reforma Ley 2381 de 2024 introdujo cambios significativos desde 2025 en los aportes al fondo de solidaridad pensional.
19 Mar

4 min de lectura

noticias para contadores, comparte
El aporte a seguridad social por intereses de CDT es obligatorio cuando los ingresos mensuales igualan o superan 1 smmlv.
19 Mar

5 min de lectura

noticias para contadores, comparte
Explora la normativa laboral para la realización de contratos laborales en Colombia y los puntos clave para auditarlos.
13 Mar

5 min de lectura

noticias para contadores, comparte
0
Me encantaría conocer su opinión.x

Recibe información Siempre
Al Día en tu celular

Únete a la comunidad en WhatsApp donde podrás tener novedades y noticias
al momento, ¡y sin tener
que mover un dedo!