[content_blocker]

Beneficios para las mujeres en la reforma pensional: reducción de semanas y reconocimiento de cuidado

La reforma pensional de 2024 introdujo importantes beneficios para las mujeres en Colombia como la reducción de semanas de cotización y el reconocimiento del cuidado. ¡Explora todos los detalles en este artículo!

Equipo Siempre Al Díа

Actualizado el: 25 Mar 2025

Compartir:

6 min de lectura

Beneficios mujeres reforma pensional

La reforma pensional Ley 2381 de 2024, que entra en vigor desde el 1 de julio de 2025, introdujo una serie de cambios que buscan mejorar la equidad del sistema pensional en Colombia. 

Entre las modificaciones más significativas, se destacan los beneficios para las mujeres, quienes históricamente han enfrentado desafíos adicionales en cuanto a la acumulación de semanas de cotización y la posibilidad de acceder a una pensión digna. En este artículo conocerás estas novedades y su relación con la normativa anterior Ley 100 de 1993.

Tip Alegra: Debes tener en cuenta que, de acuerdo con el Decreto 1225 de 2024, y los artículos 75 y 76 de la Ley 2381 de 2024, hay un régimen de transición y una oportunidad de traslado que indica que habrá mujeres a las que le podría continuar aplicando en su totalidad las disposiciones de la Ley 100 de 1993 y no las de esta nueva ley.

Reducción de semanas de cotización

Es necesario que conozcas que la reforma pensional Ley 2381 de 2024 introdujo un sistema de protección social a la vejez basado en 4 pilares: 

  • Solidario: como apoyo para que adultos mayores en pobreza extrema tengan un ingreso básico.
  • Semicontributivo: para que quienes no puedan completar las semanas de cotización puedan acceder a una pensión parcial.
  • Contributivo: personas que están en condiciones de capacidad de pago para efectuar las cotizaciones.
    • Componente de prima media (de 1 smmlv a 2.3 smmlv a través de Colpensiones).
    • Componente complementario de ahorro individual (excedente de IBC de 2.3 smmlv en adelante a través de las administradoras del componente complementario de ahorro individual —ACCAI—, antes conocidas como fondos de pensiones).
  • De ahorro voluntario: este pilar no aplica los principios de la reforma, pero existe para quienes quieran realizar un ahorro voluntario adicional bajo los mecanismos que existen en el sistema financiero para tener un complemento adicional en su pensión.

Dado que el cuarto pilar es de ahorro voluntario, en esta sección encontrarás qué cambios hubo para las mujeres en cuanto a semanas de cotización en los tres primeros.

Si deseas conocer más contexto sobre las generalidades de la reforma pensional, te podría interesar leer nuestro artículo: Reforma pensional 2024: guía para contadores sobre los cambios clave y su implementación.

Mujeres en el pilar solidario

Serán beneficiarias de la renta básica solidaria las mujeres que cumplan con los siguientes requisitos:

  • Ser ciudadana colombiana.
  • Tener mínimo 60 años (mujer sin discapacidad) o 50 años (mujer con discapacidad y con una calificación de pérdida de capacidad laboral igual o superior al 50 %).
  • Integrar el grupo de pobreza extrema, pobreza y vulnerabilidad conforme a las disposiciones del Estado.
  • Acreditar residencia en Colombia como mínimo de 10 años anteriores a la fecha de la solicitud para obtener la renta básica solidaria.
  • No tener acceso a pensión.

Mujeres en el pilar semicontributivo

Estarán como beneficiarias del pilar semicontributivo las mujeres que cumplan con los siguientes criterios:

  • Ser colombiana y residente en Colombia.
  • Cumplir con la edad mínima de 60 años.
  • Haber realizado cotizaciones al sistema de pensiones en un tiempo equivalente a 300 y menos de 1.000 semanas. 

La renta vitalicia a recibir se determinará con base en lo expuesto en el artículo 18 de la Ley 2381 de 2024.

Mujeres en el pilar contributivo

La liquidación de la pensión se conformará de los valores determinados en los dos componentes del pilar contributivo (componente de prima media que se aporta en Colpensiones y componente complementario de ahorro individual que se va para la ACCAI).

Las mujeres deberán reunir las siguientes condiciones para acceder a la pensión:

  • Se mantiene la condición de edad de la Ley 100 de 1993 siendo los 57 años.
  • Cambia el tiempo mínimo de cotización en el régimen contributivo de prima media que pasa de 1.300 hasta llegar a las 1.000 semanas de cotización, así:

AñoSemanas cotizadas por mujeres
20251.275
20261.250
20271.225
20281.200
20291.175
20301.150
20311.125
20321.100
20331.075
20341.050
20351.025
20361.000

Por ejemplo, si antes una mujer debía cotizar 1.300 semanas (aproximadamente 25 años de cotización), con la reforma será posible acceder a la pensión con 1.000 semanas (aproximadamente 19 años de cotización)

Esto representa una ventaja significativa para aquellas mujeres que, por diversas razones, no han podido completar el número de semanas tradicionalmente exigido.

Reconocimiento del cuidado como tiempo de cotización

Otro avance de esta reforma versus la ley anterior es el reconocimiento del tiempo de cuidado como tiempo cotizado para efectos de pensión

Este beneficio se extiende a las mujeres que hayan dedicado tiempo al cuidado de hijos (artículo 36 de la Ley2381 de 2024). Este tiempo, aunque no haya sido remunerado, se considerará como parte de las semanas necesarias para alcanzar la pensión.

Siendo así, las mujeres que cumplan la edad mínima para acceder a la pensión y no tengan las semanas establecidas, podrán obtener el beneficio de disminuir en 50 semanas el tiempo mínimo de cotización por cada hijo o hija (nacido vivo o adoptivo), hasta llegar a un mínimo de 850 semanas por un máximo de 3 hijos.

Por ejemplo, si una mujer dedicó 5 años al cuidado de hijos menores, esos 5 años podrán ser reconocidos como cotización, lo que podría acercarla a la pensión en menos tiempo que antes de la reforma.

Te preguntarás, ¿y cómo se demuestra el cuidado de los hijos? A través de documentación que prueben la categoría como madre ya sea de nacimiento o por proceso de adopción.

Tip Alegra: Con Alegra Nómina podrás gestionar toda la información de tus empleados y emitir la nómina electrónica ante la Dian. ¡Ingresa y explora tu prueba gratuita por 15 días!

Cuéntanos en los comentarios si ya estás teniendo en cuenta los cambios de la reforma pensional de 2024 en la gestión de las empresas que asesoras.

Recuerda que en Siempre Al Día te mantenemos al tanto sobre todas las novedades sobre impuestos, contabilidad y derecho laboral.

Gracias por llegar hasta aquí,
Equipo Siempre al Día 👋

Compartir

¿Contabilidad Siempre Al Día?

Con Alegra Contabilidad le das poder a tu trabajo, conoce la Contabilidad Inteligente y gestiona más rápido tu día a día.
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Más reciente Más votados
Feedbacks de Inline
Ver todos los comentarios

Suscríbete para leer la nota completa 🌟

Accede a todo el contenido sin costo y mantente Siempre Al Día con información especializada.

Notas relacionadas

En este artículo aclaramos la validez de la firma escaneada o superpuesta en los estados financieros certificados o dictaminados.
28 Abr

4 min de lectura

noticias para contadores, comparte
Explora a través de una lista de chequeo las recomendaciones para prepararse ante una visita del Ministerio del trabajo.
23 Abr

6 min de lectura

noticias para contadores, comparte
La retención de aportes a seguridad social de trabajadores independientes por parte de los contratistas no es obligatoria.
22 Abr

9 min de lectura

noticias para contadores, comparte
0
Me encantaría conocer su opinión.x

Recibe información Siempre
Al Día en tu celular

Únete a la comunidad en WhatsApp donde podrás tener novedades y noticias
al momento, ¡y sin tener
que mover un dedo!