[content_blocker]

Explora el plan de trabajo del CTCP para el segundo semestre de 2024

En este análisis encontrarás a detalle cuál es el plan de trabajo del CTCP para el segundo semestre de 2024, teniendo en cuenta que se han anunciado diferentes frentes de trabajo con relación a las recomendaciones en materia de normas de contabilidad e información financiera, aseguramiento y sostenibilidad.

Equipo Siempre Al Díа

Actualizado el: 15 Ago 2024

Compartir:

9 min de lectura

Plan de trabajo del CTCP para el segundo semestre de 2024

El 2 de julio de 2024 se dio a conocer el plan de trabajo del CTCP para el segundo semestre de 2024, el cual está liderado y aprobado por los consejeros Jimmy Jay Bolaño Tarrá, Sandra Consuelo Muñoz Moreno, John Alexander Álveres Dávila y Jairo Enrique Cervera Rodríguez.

En este plan de trabajo se espera abordar diferentes temas relacionados con normas de contabilidad e información financiera, aseguramiento y sostenibilidad.

Además, emitir diferentes recomendaciones a los ministerios de Hacienda y Crédito Público y Comercio, Industria y Turismo, para que se pueda avanzar en la incorporación y actualización de la normativa que regula la profesión contable. 

Del plan de trabajo se destacan los siguientes temas:

1. Revisión del proyecto de regulación de la profesión de los contadores públicos

Esta actividad incluye la elaboración de un documento de recomendación normativa para MinCIT y MinHacienda correspondiente a los artículos del proyecto de ley que pretende regular la profesión de los contadores públicos. 

Algunas de las disposiciones incluidas en el proyecto de ley incluyen nuevas definiciones para diferentes conceptos como: aseguramiento, firma de contadores, certificar, atestación, competencia profesional, entre otros. Además, se unifican los principios de ética profesional que ahora se encuentran divididos entre las disposiciones de la IFAC y lo establecido en la Ley 43 de 1990.

También incluye disposiciones sobre la habilitación e inhabilidad del contador profesional, los derechos y obligaciones relacionadas con su ejercicio profesional, entre otros temas que generan diferentes cambios a lo que conocemos ahora y que fue implementado hace más de 30 años con la Ley 43 de 1990.

2. Recomendaciones normativas para MinHacienda y MinCIT sobre enmiendas a las NIIF y a las NAI

Con base en las enmiendas emitidas por la IASB y la IFAC, en cuanto a normas de contabilidad e información financiera y aseguramiento, el CTCP espera obtener los ficheros oficiales a través de MinCIT y otros documentos como los emitidos por el grupo latinoamericano de emisores de normas de información financiera —Glenif— y otros comités ad honorem del CTCP, para elaborar las recomendaciones normativas, publicarlas para comentarios, realizar un análisis de las opiniones recibidas y emitir el documento de recomendación a los entes reguladores. 

3. Revisión de la NIIF 18 y NIIF 19

Esta actividad corresponde a la revisión de las normas internacionales de información financiera emitidas en 2024 por el IASB como la NIIF 18 de presentación e información a revelar en los estados financieros y la NIIF 19 de subsidiarias que no son de interés público. La revisión también se realiza teniendo en cuenta la documentación generada por Glenif, MinCIT y los comités ad honorem del CTCP. 

Tip Alegra: Con relación a la NIIF 18, se recomienda leer este artículo en el que se exponen los puntos más relevantes de la norma internacional: NIIF 18: nueva norma para la presentación y revelación de estados financieros.

4. Solicitud de asistencia técnica para implementar las recomendaciones del informe ROSC

Con base en las consideraciones emitidas por el Banco Mundial en la actualización del informe ROSC (de observancia de normas y códigos de contabilidad y auditoría), el CTCP espera continuar con el trámite de solicitar asistencia técnica para generar acciones frente a las recomendaciones de este estudio y articular la conversación con diferentes entidades de gobierno. 

Cabe anotar que, en junio de 2022 el CTCP compartió las diferentes conclusiones emitidas en el informe, entre las cuales se sugieren acciones frente al marco institucional, mejoras en educación y capacitación profesional, mejoras para el cumplimiento de las normas de contabilidad y aseguramiento y el fortalecimiento de la profesión.

5. Expedición del Documento de Orientación Técnica para quienes pasan de grupo 2 a 3

Teniendo en cuenta los lineamientos del Decreto 1670 de 2021, el CTCP espera redactar un documento de orientación técnica sobre la información relacionada con la clasificación de las entidades de los grupos 2 y 3 y la respectiva transición cuando las entidades cambian de grupo.

Se espera que para este semestre se elabore el documento, pase sus fases de revisión y sea publicado.

Tip Alegra: Si asesoras a microempresas o pymes, es crucial que les recomiendes mantener su información actualizada, organizada y en cumplimiento con los entes de control. Para lograrlo de manera eficiente, usa el poder de la Contabilidad Inteligente de Alegra. ¡Ingresa y obtén tu prueba gratuita por 15 días!

6. Actualización del Documento de Orientación Técnica n°. 014 sobre Esal

Durante el primer semestre de 2024 el CTCP emitió una actualización del Documento de Orientación Técnica n°. 15 sobre copropiedades. Siguiendo esta línea de actualizaciones, para este semestre el CTCP espera crear un comité que evalúe la orientación técnica para las entidades sin ánimo de lucro —Esal— con el que se ejecute un plan de trabajo para elaborar un nuevo documento y realizar su publicación durante este semestre.

Al respecto, se recomienda revisar el artículo: Contabilidad en las Esal: qué se debe tener en cuenta al preparar información financiera en el que se expone qué marco normativo está vigente, qué estados financieros deben presentar las Esal y en qué se ha avanzado en términos locales e internacionales con relación a la contabilidad en este tipo de entidades.

Teniendo esto en cuenta, se espera que el CTCP en la elaboración del documento contemple los avances y estudios realizados por organismos internacionales como el Instituto colegiado de finanzas públicas y contabilidad —CIPFA— y la entidad Humentum, entre otros, ya que los requerimientos actuales y generales de las NIIF no resuelven del todo las necesidades de revelación de información requeridas por las Esal. 

7. Revisión posimplementación de la NIF para microempresas

Debido a las diferentes modificaciones que ha presentado el Decreto 2420 de 2015 con relación la aplicación de normas de información financiera, la clasificación de empresas y al tiempo que ha pasado entre la emisión de dicho decreto y la actualidad, se interpreta que el CTCP ve la necesidad de evaluar el proceso de implementación por parte de las entidades de grupo 3, con el fin de compilar información y entregar recomendaciones a MinCIT sobre insumos para actualizar este marco técnico normativo.

8. Presentar la compilación de los conceptos emitidos por el CTCP entre 2019 y 2020

A través de esta tarea el CTCP realizará una organización de la base de datos de consultas de cada año, realizará la depuración de los conceptos emitidos y finalmente compartirá una versión compilada de los conceptos emitidos entre 2019 y 2020.

Para consultar la lista de conceptos emitidos hasta el momento, se puede ingresar a: Conceptos CTCP.

9. Publicar la depuración del DUR 2420 de 2024 y de sus anexos en el aplicativo NIIF-NAI

Desde la emisión del Decreto 2420 de 2024 se han ido realizando diferentes modificaciones y actualizaciones a través de varios decretos que han generado que seguir el hilo de la normativa sea muy complejo para los contadores. Por tanto, el CTCP tiene en mente realizar acciones para poner en producción un aplicativo en el que se pueda facilitar y ordenar la consulta de la normativa vigente

En este segundo semestre de 2024 espera realizar esas fases iniciales de alistamiento tecnológico y planeación, para posteriormente salir a producción con el aplicativo, lo cual sería de gran utilidad para la comunidad contable.

10. Definir la hoja de ruta y estrategia para la implementación de normas de sostenibilidad

La adopción de las normas internacionales de información financiera sobre sostenibilidad —NIIF S— representan un avance importante al considerar factores ambientales, sociales y de gobernanza en los diferentes reportes financieros realizados por las empresas. 

Si bien estas normas tienen aplicación internacional desde el 1 de enero de 2024, aún no han sido implementadas en la normativa colombiana, por tanto, el CTCP tiene la tarea de evaluar los informes de organismos y reguladores nacionales, así como del comité técnico de sostenibilidad, generar la hoja de ruta para la implementación de estas normas, generar diferentes acercamientos entre entidades y la academia y propender que el Gobierno nacional realice la incorporación de la normativa en Colombia. 

Tip Alegra: Si deseas conocer detalles sobre las NIIF S, te invitamos a consultar los siguientes contenidos para que estés al día con esta novedad: Contabilidad sostenible: aspectos que evidencian que los contadores están ligados a la sostenibilidad y Implementación de NIIF S: datos clave sobre los informes de sostenibilidad.

11. Continuar con las actividades permanentes para cumplir el objetivo misional del CTCP

Atendiendo lo expuesto en los artículos 6 y 8 de la Ley 1314 de 2009, el CTCP a la par de las actividades mencionadas estará realizando:

  • Actualización constante de la página web, teniendo en cuenta mejoras en el diseño y nuevos desarrollos.
  • Promoción, coordinación y participación en eventos técnicos para socializar y sensibilizar sobre la normativa relacionada con el ejercicio de los contadores públicos.
  • Será representante de Colombia ante organismos internacionales en lo relacionado con normas de contabilidad e información financiera y aseguramiento.
  • Realizará la respuesta a las diferentes inquietudes que lleguen a la entidad y direccionará las que no sean de su competencia a los organismos a que haya lugar. 
  • Realizará la coordinación de los comités técnicos.

Consulta más información sobre la aplicación de las normas internacionales de información financiera y de aseguramiento en la sección de Contabilidad en Siempre Al Día

Gracias por llegar hasta aquí,
Equipo Siempre al Día 👋

Compartir

¿Contabilidad Siempre Al Día?

Con Alegra Contabilidad le das poder a tu trabajo, conoce la Contabilidad Inteligente y gestiona más rápido tu día a día.
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Más reciente Más votados
Feedbacks de Inline
Ver todos los comentarios

Suscríbete para leer la nota completa 🌟

Accede a todo el contenido sin costo y mantente Siempre Al Día con información especializada.

Notas relacionadas

Explora las funciones, requisitos y normativa que rigen el ejercicio del revisor fiscal en Colombia.
19 Mar

18 min de lectura

noticias para contadores, comparte
La IFRS emitió la tercera edición de la NIIF para PYMES 2025 con cambios y nuevos requerimientos. ¡Descubre más aquí!
17 Mar

8 min de lectura

noticias para contadores, comparte
Para realizar una auditoría al registro y pago de prestaciones sociales se requiere conocer la normativa laboral y las NIA. ¡Explora más aquí!
12 Mar

7 min de lectura

noticias para contadores, comparte
0
Me encantaría conocer su opinión.x

Recibe información Siempre
Al Día en tu celular

Únete a la comunidad en WhatsApp donde podrás tener novedades y noticias
al momento, ¡y sin tener
que mover un dedo!