NIIF para Pymes tercera edición: explora los principales cambios y punto clave emitidos en 2025
Aunque la tercera edición de las NIIF para Pymes 2025 conserva su esencia de ser una norma más simplificada que las NIIF para grupo 1, introduce cambios clave en el reconocimiento de ingresos, instrumentos financieros, entre otros. ¡Explora todos los detalles aquí!
8 min de lectura

Índice
ToggleEl 27 de febrero de 2025, el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad —IASB— emitió la tan esperada tercera edición de la NIIF para Pymes. Esta actualización se da luego de 10 años considerando que en 2015 se realizó la última edición significativa a este estándar.
Esta nueva versión incorpora una serie de ajustes importantes que buscan conservar la simplificación de la contabilidad de las pequeñas y medianas empresas a nivel global, pero incluyendo directrices más claras y alineadas con las últimas enmiendas realizadas a normas generales sobre reconocimientos de ingresos, arrendamientos, instrumentos financieros, entre otros.
En este artículo te contamos los aspectos más relevantes de este documento.
¿Por qué es importante que los contadores conozcan la nueva NIIF para PYMES?
Debido a las características de las empresas en Colombia es muy probable que en algún momento estés relacionado con la emisión de información financiera de una pequeña o mediana empresa.
Por tanto, estar al día en esta normativa es clave para realizar un correcto reconocimiento, medición y revelación de información en los estados financieros y sus notas.
Puedes consultar más detalles sobre la aplicación actual de las NIIF para Pymes en la emisión de estados financieros en Colombia en nuestro artículo: 5 fases del proceso de presentación de estados financieros según las NIIF para Pymes.
¿Cuáles son los principales cambios de la NIIF para PYMES en 2025?
La nueva edición mantiene la misma estructura de 35 secciones que tenía la versión 2015, pero incorpora modificaciones sustanciales para modernizar la norma. Entre los cambios más destacados se incluyen:

Marco conceptual actualizado
La sección 2 de conceptos y principios básicos se revisó para reflejar el Marco Conceptual de 2018, actualizando definiciones de activo, pasivo, ingresos y gastos conforme a las nuevas definiciones de las NIIF Plenas.
Definición de control y consolidación
La sección 9 ahora adopta la definición de control establecida por NIIF 10 de estados financieros consolidados. Esto unifica el criterio para determinar cuándo una empresa debe consolidar subsidiarias, usando un modelo de control único más robusto que el de la versión anterior. Se mantiene, no obstante, cierta simplificación para Pymes.
Instrumentos financieros
Las secciones 11 y 12 relacionadas con instrumentos financieros fueron revisadas profundamente. Se eliminó la opción de usar la antigua NIC 39, ahora todas las PYMES aplicarán criterios basados en NIIF 9 para clasificar y medir instrumentos financieros.
Medición del valor razonable
La nueva sección 12 está dedicada enteramente a valor razonable, incorporando la guía completa de la NIIF 13. Antes, las pautas sobre medición a valor razonable estaban dispersas en distintos apartados (por ejemplo, inversiones inmobiliarias, instrumentos financieros); ahora se unifican en un solo lugar para mayor coherencia.
Ingresos ordinarios
La sección 23, referente a ingresos de actividades ordinarias, fue reescrita para adoptar el modelo de cinco pasos de NIIF 15. Ahora, las Pymes deberán:
- Identificar contratos con clientes.
- Determinar las obligaciones de desempeño en cada contrato.
- Establecer el precio de la transacción.
- Asignar el precio a las obligaciones de desempeño, y
- Reconocer ingresos cuando se satisfagan dichas obligaciones.
Combinaciones de negocios y plusvalía
La Sección 19 (combinaciones de negocios) incorporó mejoras alineadas con NIIF 3 (versión 2008 y posteriores). Se actualizó la definición de negocio con guías y ejemplos ilustrativos para ayudar a distinguir una adquisición de negocio de una compra de activos. Además, ahora se exige aplicar el método de adquisición en toda combinación de negocios.
Arrendamientos
Un cambio notable por su ausencia son las disposiciones de la NIIF 16, tras deliberación, el IASB decidió no modificar la sección 20 de arrendamientos en esta edición con base en estos nuevos criterios. Siendo así, se mantiene el esquema anterior que consiste en distinguir entre arrendamientos financieros y operativos.
Tip Alegra: Explora el poder de la Contabilidad Inteligente de Alegra. ¡Ingresa a tu prueba gratuita de 15 días y explora cómo agilizar tus tareas contables para dedicar más tiempo a la actualización profesional que requieres sobre NIIF!
Además de lo mencionado hasta el momento, se perfeccionan lineamientos que generaban confusión en la anterior versión de las NIIF para Pymes y se aclaran definiciones en términos generales como por ejemplo qué constituye la obligación pública de rendir cuentas, aspectos de materialidad, criterios de reconocimiento de beneficios a empleados, políticas contables, revelaciones, entre otros puntos de diferentes secciones.
¿Qué diferencias existen entre la segunda y tercera edición de la NIIF para PYMES?
En resumen, los cambios buscan acercar la NIIF para Pymes a las NIIF Plenas, reduciendo brechas en áreas clave (ingresos, consolidación, instrumentos financieros, etc.) pero manteniendo consideraciones de simplificación y costo-beneficio apropiadas para empresas de grupo 2.
A continuación, se presenta una que resume algunas diferencias entre la edición 2015 y la nueva edición 2025 en aspectos clave y lineamientos más relevantes:
Criterio | NIIF para Pymes 2015 Segunda versión | NIIF para Pymes 2025 Tercera versión |
Marco conceptual | Basado en conceptos tradicionales. | Actualizado al Marco Conceptual 2018 que incorpora nuevas definiciones de elementos de los estados financieros, en especial activos y pasivos. |
Consolidación y control | Definición de control en un enfoque basado en quién tiene la mayoría de riesgos y beneficios. | Definición de control alienada con la NIIF 10 bajo el modelo único de control efectivo. |
Ingresos | Reconocimiento según criterio de realización, enfocado en transferencia de riesgos o porcentaje de terminación. | Modelo de 5 pasos de la NIIF 15 que tiene un enfoque en obligaciones de desempeño y transferencia de control. |
Instrumentos financieros | Opción de usar la NIC 39. Existen condiciones en la sección 11 para instrumentos financieros básicos y otras independientes en la sección 12 para instrumentos financieros más complejos. | Se elimina la opción de usar la NIC 39 e introduce criterios de la NIIF 9. Además se elimina el ámbito de aplicación limitado a instrumentos financieros básicos de la sección 11 para quedar de aplicación general a todos los instrumentos financieros y la sección 12 queda para consolidar los criterios sobre medición a valor razonable. |
Arrendamientos | Modelo de análisis de contratos de arrendamiento operativo o financiero reconocidos bajo la NIC 17. | Se conserva el modelo anterior y no se adoptan los requerimientos de la NIIF 16 para entidades de grupo 1. |
¿Cuándo deben las empresas colombianas implementar la nueva norma NIIF para Pymes 2025?
Esta norma de acuerdo con el IASB entra en vigor a partir del 1 de enero de 2027, no obstante, hasta el momento en Colombia sobre el tema solo se ha compartido la noticia emitida el 3 de marzo de 2025 por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública —CTCP—.
Se debe tener en cuenta que, en Colombia las Normas Internacionales de Información Financiera y sus enmiendas o modificaciones entran en un proceso de validación por parte del CTCP, discusión pública, recopilación de resultados, presentación ante MinCIT y/o MinHacienda y posteriormente son sancionadas como decreto para ser incorporadas a los anexos del Decreto 2420 de 2015.
En el caso de las NIIF para Pymes, actualmente se encuentra vigente el Anexo 2 incorporado por el Decreto 2483 de 2018. Por tanto, se tendría que esperar a que se surta este proceso para que esta nueva versión sea incorporada en la legislación colombiana.
Te podría interesar nuestro artículo: NIIF para Pymes : estructura, proceso contable, políticas y novedades
Cabe anotar que, así esta norma no haya sido emitida en Colombia a través de decreto, no imposibilita realizar su estudio previo. ¡Puedes conocer más detalles en el documento compartido por la IFRS a continuación!
¿Cómo afectan estos cambios a las pequeñas y medianas empresas en Colombia?
En términos prácticos, es necesario que Colombia adopte la tercera edición de las NIIF para Pymes en los próximos años, mientras esto ocurre, se recomienda tener en cuenta lo expuesto a continuación:

Cuéntanos en los comentarios qué es lo que te parece más interesante de los cambios incorporados en esta nueva versión de las NIIF para Pymes.
Recuerda que en la sección de contabilidad de Siempre Al Día estás al tanto sobre todas las novedades con relación a las Normas Internacionales de Información Financiera.

Equipo Siempre Al Díа

Muchísimas gracias por los contenidos que ustedes preparan para que podamos estar actualizados en todos estos temas que nos competen a nosotros los contadores y también a la gerencia de las empresas, Un abrazo para todo el equipo de alegra|Siempre al día.
Hola, Hugo. Un abrazo también para ti. ¡Gracias por hacer parte de nuestra comunidad Siempre Al Día! Seguiremos trabajando para traerte la mejor información para tu actualización profesional.