NIA para EMC: Norma Internacional de Auditoría para auditorías de estados financieros de entidades menos complejas
¿Sabías que el Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento —IAASB— publicó una nueva norma para auditar estados financieros de entidades menos complejas? Si quieres conocer de qué se trata y cómo identificar en qué procesos se puede implementar, aquí encontrarás todos los detalles.
8 min de lectura
Índice
Toggle¿Sabías que desde hace algunos años se viene adelantando una norma de auditoría más simplificada para ser aplicada en empresas que no son tan complejas? Explora aquí qué es, cuándo aplica y qué novedades presenta la Norma Internacional de Auditoría para auditorías de estados financieros de entidades menos complejas, conocida como NIA para EMC (o ISA para ELC, por sus siglas en inglés).
¿Por qué y para qué se genera esta norma internacional de auditoría?
La NIA para EMC surge de la necesidad de tener una nueva norma que cumpliera con los estándares internacionales de auditoría requeridos, pero que fuera consecuente con el alcance que se puede tener al auditar estados financieros en entidades menos complejas.
Siendo así, surge esta nueva norma que incluye requerimientos que se pueden aplicar de una forma más sencilla que las Normas Internacionales de Auditoría —NIA—, sin dejar de lado los requerimientos técnicos, de ética y de gestión de calidad necesarios y alineados en el marco de aseguramiento.
Tip Alegra: Las NIA aplicables en Colombia, se encuentran compiladas en el Anexo técnico compilatorio y actualizado 4 – 2019 del Decreto 2420 de 2015, modificado por el Decreto 2270 de 2019.
Cabe anotar que, tener una norma como la NIA para EMC era una necesidad en muchos países, considerando que el tejido empresarial generalmente se concentra en microempresas y pymes y no en las grandes empresas. Siendo así con esta norma se busca:
- Realizar una auditoría de estados financieros acorde a la naturaleza y circunstancias típicas de una entidad menos compleja.
- Que haya base y evidencia de auditoría suficiente para respaldar la opinión de los revisores fiscales.
- Utilizar un enfoque basado en el riesgo alineados a los principios de auditoría y aseguramiento de manera que aunque sea una norma para entidades menos complejas, cumpla con tener lineamientos para diferentes sectores e industrias.
¿Cuándo entra en vigencia esta normativa?
Se debe tener en cuenta que, a través del Consejo Técnico de la Contaduría Pública —CTCP— se discuten los avances en normas internacionales que posteriormente pueden dar lugar a recomendaciones para MinTIC y MinHacienda para su respectiva incorporación en la normativa colombiana.
En este caso, dada la novedad de esta norma y las recomendaciones que hay en curso sobre otros temas, es necesario esperar el análisis del CTCP al respecto y los respectivos avances para su inclusión al Decreto 2420 de 2015. Así que, por el momento, esta norma no es obligatoria en Colombia.
En cuanto a la implementación internacional, de acuerdo con el Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento —IAASB— esta norma tiene aplicación para la auditoría de estados financieros correspondientes a los períodos que inicien a partir del 15 de diciembre de 2025.
Tip Alegra: Se debe tener en cuenta que, el IAASB emitió en diciembre de 2023 el pronunciamiento final sobre la NIA para EMC y en julio de 2024 la guía para la implementación en encargos de auditoría de este tipo.
¿Qué disposiciones incluye esta nueva norma?
La NIA para EMC está estructurada en varias partes que compilan diferentes lineamientos. A continuación se expone su contenido:
¿Cómo se identifica una entidad menos compleja?
Aunque habría que revisar la inclusión de esta norma en cada país, por ahora, para iniciar la conversación sobre esta nueva normativa, lo más importante es que los auditores identifiquen qué es una “empresa menos compleja” y si la empresa en la que se realizará el encargo cumple con esa definición.
Criterio | Características de una entidad menos compleja |
Actividades comerciales, modelo de negocio e industria | – De acuerdo a este criterio se logra identificar que la entidad no presenta riesgos comerciales significativos. – No hay una legislación particular para la entidad que agregue complejidad en su análisis. – Las transacciones de la entidad no representan altas líneas de negocio o flujos de ingresos (no hay un límite de ingresos específico expuesto en esta norma). |
Estructura y tamaño | La estructura organizacional es relativamente sencilla, no hay grandes líneas de jerarquía y se puede identificar con facilidad el equipo de gestión clave que es de cinco personas o menos. |
Estructura de propiedad | Se identifica el control y la propiedad con transparencia, hay una estructura societaria sencilla en la que se logran conocer a los propietarios y beneficiarios finales fácilmente. |
Naturaleza de la función financiera | Hay un eje de gestión financiera centralizado y hay pocos empleados involucrados en funciones de información financiera (entre cinco personas o menos). |
Tecnología de la información —TI— | – El entorno de tecnología, las aplicaciones y procesos de la información es sencillo. – La entidad utiliza un software comercial y no tiene la capacidad de personalizarlo o hacer grandes cambios en configuración más allá de la parametrización normal permitida por el proveedor. – El acceso al software está limitado a dos o menos personas con usuario administrador. – Se necesitan pocos controles formalizados de TI. |
Aplicación de los marcos técnicos contables | – Los estados financieros de la entidad no incluyen estimaciones, métodos, modelos o cálculos complejos. – Existen pocas cuentas e información a revelar que requieran el juicio significativo de la dirección de la entidad al aplicar los marcos técnicos contables. |
Aunque habría que revisar la inclusión de esta norma en cada jurisdicción y las reglas que cada gobierno aplique, se han identificado algunos umbrales cuantitativos en los que se podría clasificar una entidad como empresa menos compleja, estos son:
- De acuerdo con la Comisión Europea podría ser una empresa que tiene menos de 50 empleados y cuyo volumen actual de negocios no supera los diez millones de euros.
- De acuerdo con el Departamento de Desarrollo de empresas pequeñas de Sudáfrica podría ser una empresa que tiene menos de 50 empleados y el volumen de ingresos en el año se determina según el sector al que pertenece.
De la lectura de estas condiciones, se interpreta que en Colombia principalmente las microempresas podrían ingresar en esta categoría y algunas Pymes.
Si la empresa objeto del encargo cumple con las características mencionadas, se podrá implementar la NIA para EMC, de lo contrario o si existen dudas sobre la clasificación de la entidad, se seguirán aplicando las Normas Internacionales de Auditoría comúnmente conocidas y disponibles en el Anexo técnico compilatorio y actualizado 4 – 2019.
Novedades de la guía emitida en septiembre de 2024
Luego de la emisión de la NIA para EMC, el 24 de septiembre de 2024 el IAASB emitió una Guía de adopción integral diseñada para ayudar a todos los países a adoptar esta nueva normativa como una alternativa al conjunto completo de NIA. Cabe anotar que este nuevo documento no reemplaza la NIA para EMC ni sustituye su lectura.
De esta guía se pueden destacar los siguientes aspectos:
Paso | Contexto |
Paso 1: preparándose para el éxito | – Planificar cuidadosamente las implicaciones de la adopción de la norma. – Designar un líder del proceso de aplicación. – Realizar un consenso sobre su aplicación |
Paso 2: creando el plan | Crear un comité de adopción que contemple entre sus actores: – Un encargado de establecer normas de auditoría locales. – Reguladores que hagan cumplir la aplicación de esta NIA. – Organizaciones profesionales de contabilidad y firmas de auditoría que puedan desarrollar capacitaciones sobre la norma y su uso. Todo esto con el objetivo de sensibilizar a los usuarios de la información sobre el uso de esta NIA. |
Paso 3: Interacción | El IAASB espera mayor interacción de los contadores y revisores fiscales con la adopción de esta norma, de manera que se puedan generar materiales, recursos y participación en eventos para avanzar en su adopción. |
Paso 4: adaptarse a la autoridad | Se entiende que las decisiones sobre el uso requerido de esta norma recae en cada jurisdicción, donde se podrá definir el uso de esta norma para ciertas entidades según sus características de interés público y la determinación de umbrales cualitativos. |
Paso 5: promocionar esta nueva norma | Se requiere activar un plan de comunicación que puede incluir mensajes clave, canales de difusión y cronogramas de comunicación para garantizar que las partes interesadas usen esta norma. |
Tip Alegra: Al reunir evidencia para auditoría lo mejor es contar con una solución que permita tener la adecuada custodia de los registros de las operaciones de las empresas que asesoras y que puedas acceder a la información desde cualquier lugar. ¡Inicia tu prueba gratuita de 15 días con Alegra y conoce el poder de la Contabilidad Inteligente!
¿Conocías esta nueva norma de auditoría? Cuéntanos en los comentarios tu experiencia en la implementación de las normas de aseguramiento de la información y si te parece útil tener un marco más simplificado como este.
Consulta más información de valor para tu práctica profesional en la sección de Contabilidad de Siempre Al Día.
Me parece excelente esta nueva norma, pienso que es muy necesaria en países con un gran número de Microempresas. Pienso que también deberíamos contar con unas NIIF para este tipo de empresas.
Hola Juan ¡Gracias por tu comentario! Nos alegra que la nueva norma te parezca positiva, especialmente en el contexto de las microempresas, que son tan importantes en nuestra economía. La contabilidad ajustada a sus necesidades ayudaría mucho a su crecimiento y formalización. Esperamos que más avances como este sigan ocurriendo. ¡Sigue participando en Siempre Al Día y compartiendo tus valiosas opiniones!
Me preocupa que tan aplicable es esta norma, considerando las restricciones que tiene para la identificación o categorización como entidad menos compleja.
Hola Jorge ¡Gracias por compartir tu preocupación! Es cierto que la aplicabilidad de la norma puede generar inquietudes, especialmente cuando se trata de la correcta identificación o categorización como entidad menos compleja. Es fundamental que la norma se implemente de manera flexible para adaptarse a la realidad de las empresas que caen en esta categoría. Esperamos que estas limitaciones se aclaren con el tiempo y que se generen herramientas adecuadas para facilitar su aplicación. ¡Gracias por tu aporte, seguimos atentos a más opiniones en Siempre Al Día!