[content_blocker]

Información de sostenibilidad en los reportes financieros: el CTCP emite una orientación para aplicar las NIIF S

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública —CTCP— publicó el Documento de Orientación Pedagógica n.° 22, enfocado en integrar la sostenibilidad en los reportes financieros bajo NIIF. Aquí te contamos las novedades y las claves que sugiere el CTCP para aplicar las NIIF S en la información de sostenibilidad.

Equipo Siempre Al Díа

Actualizado el: 20 Feb 2025

Compartir:

7 min de lectura

información de sostenibilidad

Revelar información sobre sostenibilidad se ha vuelto un componente esencial en la información corporativa. En Colombia, las empresas y contadores públicos enfrentan nuevos lineamientos normativos que integran la sostenibilidad y la información financiera. 

Atendiendo esta necesidad, en este artículo conocerás las recomendaciones realizadas por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública a través del Documento de Orientación Pedagógica n.° 22  sobre la emisión de información de sostenibilidad en los reportes financieros, su relevancia y cómo impacta la gestión sostenible de las empresas.

¿Qué es un informe de sostenibilidad?

Un informe de sostenibilidad es un reporte corporativo que divulga la gestión y el desempeño de una organización en las áreas ambientales, sociales y de gobierno corporativo —ASG—

Además, complementa los estados financieros tradicionales al ofrecer una visión integral sobre cómo la empresa genera valor de forma sostenible en el tiempo. 

Su propósito es proporcionar a los grupos de interés como: inversionistas, clientes, proveedores, entes de control, entre otros, una comprensión clara de cómo la empresa maneja sus riesgos y oportunidades en materia de sostenibilidad.

¿Qué relación tiene la normativa contable y la de sostenibilidad en Colombia?

A nivel internacional, las nuevas normas NIIF S1 (revelación de información financiera relacionada con sostenibilidad) y NIIF S2 (relacionada con clima) entraron en vigor para períodos iniciados a partir del 1 de enero de 2024.

En Colombia, aún no han sido incorporadas de forma oficial al Decreto 2420 de 2015 (reglamentario de los marcos técnicos de información financiera en Colombia), por lo tanto, aún no son de obligatorio cumplimiento. 

No obstante, existen diferentes directrices emitidas sobre el tema, por lo que se recomienda empezar a dar relevancia a los aspectos de sostenibilidad en los reportes financieros haciendo uso de las herramientas y publicaciones generadas por diferentes entidades y órganos de control.

Un ejemplo es el Documento de orientación n.° 22 compartido por el CTCP, que si bien no es una norma, evidencia los adelantos y las acciones de diferentes entidades que trabajan en su convergencia y brinda diferentes pautas para revelar información de sostenibilidad. 

En cuanto a exigencias legales, se han dado pasos importantes. La Superintendencia de Sociedades expidió la Circular Externa 100-000010 del 21 de noviembre de 2023, incorporando directrices para la elaboración de informes de sostenibilidad. 

Inicialmente, esta obligación recae sobre ciertas entidades vigiladas por la Supersociedades que cumplan criterios de tamaño y sector.

De forma general, deben reportar sostenibilidad las empresas bajo supervisión de la entidad con ingresos o activos al 31 de diciembre del año anterior iguales o superiores a 40.000 smmlv, equivalentes a aproximadamente a 4.748.423 UVB o $520.000.000.000 para 2024​.

Adicionalmente, algunas compañías de sectores como el minero-energético, manufactura, construcción, turismo, telecomunicaciones y tecnología están incluidas si cumplen los requisitos mencionados en el numeral 5.2 de la circular en mención.

Tip Alegra: Es importante destacar que la Supersociedades exime de esta obligación a ciertas sociedades en situaciones especiales (liquidación, reorganización, pequeñas empresas del Grupo 3 que aplican contabilidad simplificada, etc.).

En síntesis, el país avanza hacia la integración de la sostenibilidad en la normativa contable, alineándose con estándares internacionales y preparando a los contadores para un nuevo frente de reporte corporativo.

Importancia del informe de sostenibilidad para la empresa

Más allá del cumplimiento normativo, el informe de sostenibilidad aporta un valor estratégico a las empresas. Este informe se convierte en una herramienta de gestión y comunicación que puede influir positivamente en la reputación y el desempeño de la organización. Algunas razones de su importancia son:

  • Transparencia y confianza de los inversionistas: debido a la importancia que generan los factores ESG al evaluar la inversión de impacto.
  • Mejor gestión de riesgos y cumplimiento: las empresas deben identificar y medir sus riesgos en materias como cambio climático, cumplimiento normativo ambiental, salud y seguridad laboral, corrupción, etc. Esto conduce a una gestión más proactiva. 
  • Reputación y ventaja competitiva: las empresas líderes utilizan la sostenibilidad como diferenciador y potencializador de su marca en el mercado. 
  • Innovación y eficiencia: el proceso de preparar un informe de sostenibilidad suele involucrar a distintas áreas de la organización (operaciones, recursos humanos, finanzas, etc.), fomentando una visión integral de la entidad. 

El informe de sostenibilidad importa no solo por ser una obligación emergente, sino porque impulsa a la empresa hacia una gestión más responsable, transparente y orientada al largo plazo. 

Esto refuerza la resiliencia empresarial en las Pymes y alinea las operaciones con las expectativas de una sociedad que demanda un desarrollo económico sostenible.

Te podría interesar nuestro artículo: Preparación de informes de sostenibilidad 2024: 10 preguntas que todo contador debe conocer.

¿Qué cambios se generan en el análisis de materialidad?

El nuevo enfoque sugiere que el contador no solo contemple la materialidad desde el punto de vista financiero donde se mide la sostenibilidad desde el impacto que genera en la rentabilidad, flujo de caja, etc., sino que se evalúe también el punto de vista de impacto que considera los efectivos significativos que las actividades de la entidad generan en el entorno económico, social, ambiental y de derechos humanos. 

A la combinación de estos enfoques: materialidad financiera y materialidad de impacto se le conoce como doble materialidad, un concepto introducido en 2019 por la Unión Europea y que busca evaluar de forma integral el impacto de las acciones de las empresas en su entorno.

Algunos pasos sugeridos para abordar la doble materialidad son:

  1. Analizar quiénes son los usuarios principales de la información.
  2. Aplicar metodologías y estándares conocidos como los de GRI (Global Reporting Iniciative, por sus siglas en inglés), recomendaciones del TCFD (Task Force on Climate-related Financial Disclosures, por sus siglas en inglés) NIIF S1 y NIIF S2, emitidos por International Sustainability Standards Board —ISSB—, etc.
  3. Identificar riesgos y oportunidades ASG relevantes que afecten la posición operativa y financiera de la entidad.
  4. Evaluar y priorizar estos temas según su significancia, considerando el potencial impacto en las decisiones económicas de los usuarios y en la cadena de valor. 
  5. Revisar y validar internamente los resultados con la alta dirección y con expertos.

Rol del contador frente a la sostenibilidad

Con todo lo mencionado hasta el momento se requiere un nuevo perfil de los profesionales contables donde se contemple lo mencionado en la siguiente infografía:

Rol de los contadores públicos en la sostenibilidad

Explora más detalles en el Documento de Orientación Pedagógica n.° 22  

Tip Alegra: Explora el poder de la Contabilidad Inteligente de Alegra. ¡Ingresa a tu prueba gratuita de 15 días y explora cómo agilizar tus tareas contables para dedicar más tiempo a la estrategia de las empresas que asesoras!

Cuéntanos en los comentarios qué es lo que te parece más interesante de ejercer como profesional contable teniendo en cuenta estas premisas de sostenibilidad.

No olvides que en la sección de contabilidad de Siempre Al Día podrás conocer más información sobre para tu ejercicio profesional. 

Gracias por llegar hasta aquí,
Equipo Siempre al Día 👋

Compartir

¿Contabilidad Siempre Al Día?

Con Alegra Contabilidad le das poder a tu trabajo, conoce la Contabilidad Inteligente y gestiona más rápido tu día a día.
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Más reciente Más votados
Feedbacks de Inline
Ver todos los comentarios

Suscríbete para leer la nota completa 🌟

Accede a todo el contenido sin costo y mantente Siempre Al Día con información especializada.

Notas relacionadas

Explora las funciones, requisitos y normativa que rigen el ejercicio del revisor fiscal en Colombia.
19 Mar

18 min de lectura

noticias para contadores, comparte
La IFRS emitió la tercera edición de la NIIF para PYMES 2025 con cambios y nuevos requerimientos. ¡Descubre más aquí!
17 Mar

8 min de lectura

noticias para contadores, comparte
Para realizar una auditoría al registro y pago de prestaciones sociales se requiere conocer la normativa laboral y las NIA. ¡Explora más aquí!
12 Mar

7 min de lectura

noticias para contadores, comparte
0
Me encantaría conocer su opinión.x

Recibe información Siempre
Al Día en tu celular

Únete a la comunidad en WhatsApp donde podrás tener novedades y noticias
al momento, ¡y sin tener
que mover un dedo!