[content_blocker]

5 fases del proceso de presentación de estados financieros según las NIIF para Pymes

La presentación de resultados del cierre contable 2024 está cerca, y es crucial repasar las 5 fases del proceso según las NIIF para Pymes: identificación del hecho económico, reconocimiento, medición, presentación y revelación de los estados financieros. ¡Aquí te explicamos cada fase de forma clara y detallada!

Equipo Siempre Al Díа

Actualizado el: 31 Ene 2025

Compartir:

8 min de lectura

Estados financieros bajo NIIF

Todas las entidades que lleven contabilidad en Colombia, ya sea de forma obligatoria o voluntaria, deben preparar sus estados financieros bajo los lineamientos del Decreto 2420 de 2015 y sus modificatorios.

En el caso de las pequeñas y medianas empresas deben aplicar el Marco Técnico Normativo para Pymes (NIIF para Pymes) que se encuentra expresado en el Anexo compilatorio 2 (incorporado por el Decreto 2483 de 2018) del Decreto 2420 de 2015

Según la Sección 2 de este anexo, los estados financieros en las Pymes tienen como objetivo ofrecer información clara sobre la situación financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo de las entidades, además, revelar la gestión de la administración y ser útil para la toma de decisiones.

Por lo anterior, es importante conocer cuáles son las 5 fases del proceso que deben seguir las Pymes para la preparación de sus estados financieros, de acuerdo con esta normativa.

Fases del proceso contable según las NIIF para Pymes 

Veamos cada una de ellas a mayor detalle.

Tip Alegra: Dale a las Pymes que asesoras el poder de la Contabilidad Inteligente de Alegra y automatiza sus negocios para tener a la mano toda la información que necesitas. ¡Ingresa a tu prueba gratuita de 15 días y explora todas las funcionalidades que tienes disponibles!

1. Identificación del hecho económico

Este primer paso consiste en identificar la operación que surge en la realidad económica o jurídica; bien sea una compra, una venta, un crédito, o incluso, depreciaciones, ajustes, provisiones, entre otros.

En esencia, se busca identificar los actores que intervienen en el hecho económico y qué impacto deriva este para el registro contable.

2. Reconocimiento

Una vez identificado el hecho económico y su impacto, sigue el proceso de reconocimiento. En el párrafo 2.27 de las NIIF para Pymes, se define al reconocimiento como el proceso de incorporación en los estados financieros de una partida que cumple la definición de un activo, pasivo, ingreso o gasto y que satisface 2 criterios:

CriterioDetalle
1. Es probable que cualquier beneficio económico futuro asociado con la partida llegue o salga de la entidadLa probabilidad, como condición para el reconocimiento, se refiere al grado de certidumbre con el que los beneficios económicos futuros asociados al mismo llegarán o saldrán de la empresa. 

Por ejemplo, si es probable que un deudor cancele una cuenta por cobrar, ésta debería reconocerse como un activo, o por el contrario, reconocerse como un gasto (deterioro) si la cuenta por cobrar no puede ser cancelada, y reflejar así una disminución en los beneficios económicos futuros asociados. 
2. La partida tiene un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad.Pueden existir casos donde el costo o valor de una partida es conocido, pero existen otros donde debe estimarse. La utilización de estimaciones razonables son una parte esencial de la elaboración de estados financieros. 

Las estimaciones consisten en medir un hecho económico que, dada la incertidumbre inherente al mismo, no puede medirse con precisión, como es el caso del valor residual o la vida útil de un activo. 

Cuando existan partidas que no cumplan los criterios para su reconocimiento, pueden ser reveladas a través de notas, material informativo o cuadros complementarios, según indica el párrafo 2.32 de las NIIF para Pymes

En la siguiente tabla se indican las condiciones que deben cumplir cada una de las partidas de los estados financieros para ser reconocidas:

Elemento del estado financieroCondiciónNIIF para pymes
Activo
Se reconocerá un activo cuando sea probable que del mismo se obtengan beneficios económicos futuros para la entidad y, además, el activo tenga un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad.Párrafo 2.37
Pasivo

Se reconocerá un pasivo cuando:
(a) La entidad tiene una obligación al final del período sobre el que se informa como resultado de un suceso pasado.
(b) Es probable que se requerirá a la entidad en la liquidación, la transferencia de recursos que incorporen beneficios económicos.
(c) El importe de la liquidación puede medirse de forma fiable.
Párrafo 2.39
Ingresos
Se reconocerá un ingreso cuando haya surgido un incremento en los beneficios económicos futuros, relacionado con un incremento en un activo o un decremento en un pasivo, que pueda medirse con fiabilidad.Párrafo 2.41
Gastos
Se reconocerá un gasto cuando haya surgido un decremento en los beneficios económicos futuros, relacionado con un decremento en un activo o un incremento en un pasivo que pueda medirse con fiabilidad.Párrafo 2.42

Tip Alegra: Las entidades deberán elaborar sus estados financieros (excepto en lo relacionado con la información sobre flujos de efectivo) utilizando la base contable de acumulación, es decir que, las transacciones económicas deben ser registradas en la contabilidad en el momento en que se realizan o se incurren, y no necesariamente cuando se recibe o se paga dinero.

3. Medición 

La medición se refiere a la asignación de valores monetarios a los elementos reconocidos en los estados financieros. Esta etapa implica la selección del método de medición más apropiado, las más utilizadas son el costo histórico y el valor razonable expuestos en los párrafos 2.34a y 2.34b de las NIIF para Pymes, que en términos menos técnicos se resumen en los siguientes criterios:

CriterioCosto históricoValor razonable
Monto o basePrecio de adquisiciónRefleja las condiciones actuales del mercado
CambiosNo cambia según valores de mercadoSe ajusta según valores de mercado
ValidaciónEs fácilmente verificableDepende de estimaciones

Por otra parte, la medición tiene lugar en dos momentos: en el reconocimiento, denominada medición inicial; y al cierre del período, llamada medición posterior. 

  • Medición inicial:  esta medición se da cuando ocurre el hecho económico por primera vez. El párrafo 2.46 de las NIIF para Pymes indica que se deben medir los activos y pasivos al costo histórico, a menos que la norma indique una medición inicial sobre otra base, tal como el valor razonable. 
  • Medición posterior: esta medición consiste en valorar nuevamente el saldo de la partida que figura en la contabilidad para luego informarla en los estados financieros. 

¿Quieres profundizar en el tema? Te invitamos a ver el video donde el Dr. Wilmar Franco a través del canal del Consejo Técnico de la Contaduría Pública —CTCP— comparte su perspectiva sobre la medición bajo NIIF.

4. Presentación de estados financieros 

El proceso para presentar los estados financieros consiste en evaluar las partidas registradas y realizar una representación fiel de los efectos originados por las transacciones, así como de otros sucesos y condiciones relacionados con la información financiera.

De conformidad con el párrafo 3.17 de las NIIF para las Pymes, el juego de estados financieros comprende lo siguiente:

  1. Un estado de situación financiera a la fecha que se informa. 
  2. Un solo estado del resultado integral para el período sobre el que se informa que muestre todas las partidas de ingresos y gastos reconocidas durante el período incluyendo aquellas partidas reconocidas al determinar el resultado (que es un subtotal en el estado del resultado integral) y las partidas de otro resultado integral. O presentar un estado de resultados y un estado del resultado integral separados. 
  3. Un estado de cambios en el patrimonio neto del período que se informa
  4. Un estado de flujos de efectivo del período que se informa. 
  5. Y las notas a los estados financieros, que incluyan un resumen de las políticas contables significativas y otra información explicativa.

Tip Alegra: Atendiendo que se deben presentar reportes comparativos, un conjunto completo de estados financieros significa que la entidad presentará, como mínimo, dos de cada uno de los estados financieros requeridos y de las notas relacionadas. 

5. Revelación de los estados financieros

En esta última fase del proceso, los preparadores de información financiera dan a conocer información relevante sobre hechos económicos, transacciones y otros eventos de interés del público en general.

Según el párrafo 3.2 de las NIIF para Pymes la información adicional a revelar en la presentación de estados financieros, es necesaria cuando el cumplimiento de los requerimientos específicos de la norma es insuficiente para permitir entender a los usuarios el efecto de transacciones concretas, otros sucesos y condiciones sobre la situación financiera y rendimiento financiero de la entidad.

Por ejemplo, las contingencias que pueda enfrentar la entidad por una demanda de un tercero, o por una posible multa debido al incumplimiento normativo, deberán ser reveladas. 

Explora más sobre la revelación de estados financieros en nuestro análisis: ABC de las notas a los estados financieros: definición, pautas para su elaboración y requerimientos en las Pymes.

Por último, actualmente se encuentra en proyecto la tercera edición de las NIIF para Pymes, que modificaría el anexo 2 del Marco Técnico Normativo de información financiera para entidades del grupo 2. 

¿Qué te pareció este artículo? Cuéntanos en los comentarios y comparte cómo ha sido tu experiencia en la preparación de estados financieros en las Pymes.

Recuerda que tenemos mucha más información para ti en la sección de Contabilidad de Siempre Al Día

Gracias por llegar hasta aquí,
Equipo Siempre al Día 👋

Compartir

¿Contabilidad Siempre Al Día?

Con Alegra Contabilidad le das poder a tu trabajo, conoce la Contabilidad Inteligente y gestiona más rápido tu día a día.
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Más reciente Más votados
Feedbacks de Inline
Ver todos los comentarios

Suscríbete para leer la nota completa 🌟

Accede a todo el contenido sin costo y mantente Siempre Al Día con información especializada.

Notas relacionadas

Explora las funciones, requisitos y normativa que rigen el ejercicio del revisor fiscal en Colombia.
19 Mar

18 min de lectura

noticias para contadores, comparte
La IFRS emitió la tercera edición de la NIIF para PYMES 2025 con cambios y nuevos requerimientos. ¡Descubre más aquí!
17 Mar

8 min de lectura

noticias para contadores, comparte
Para realizar una auditoría al registro y pago de prestaciones sociales se requiere conocer la normativa laboral y las NIA. ¡Explora más aquí!
12 Mar

7 min de lectura

noticias para contadores, comparte
0
Me encantaría conocer su opinión.x

Recibe información Siempre
Al Día en tu celular

Únete a la comunidad en WhatsApp donde podrás tener novedades y noticias
al momento, ¡y sin tener
que mover un dedo!