[content_blocker]

Confianza en los informes de sostenibilidad: reto para lograr que los datos sean transparentes y fiables

En el entorno actual, la confianza en los informes de sostenibilidad es crucial para la toma de decisiones. Sin embargo, la falta de transparencia y el greenwashing fracturan esta confianza. La guía de la IFAC busca mejorar la credibilidad de estos informes, destacando la importancia de la gobernanza, la estrategia de sostenibilidad y el aseguramiento de la información.

Equipo Siempre Al Díа

Actualizado el: 07 Abr 2025

Compartir:

7 min de lectura

confianza en los informes de sostenibilidad

En el entorno corporativo actual, los informes de sostenibilidad juegan un papel fundamental al proporcionar transparencia sobre los impactos sociales, ambientales y económicos de las empresas. 

Sin embargo, para que estos informes sean realmente efectivos, es esencial generar confianza en la información. En este sentido, la Federación Internacional de Contadores —IFAC— en conjunto con la Alianza Global de Contabilidad y la coalición We Mean Business ha lanzado una guía destinada a mejorar la confianza en los informes de sostenibilidad.

De acuerdo con los estudios realizados y lo que se ha percibido por parte de los usuarios, la generación de confianza el mayor desafío para los preparadores de información. Teniendo esto en cuenta, en este artículo te exponemos las recomendaciones para generar mayor confianza en los informes de sostenibilidad.

El desafío de la confianza en los informes de sostenibilidad

La guía de la IFAC establece que la confianza en los informes de sostenibilidad depende en gran medida de los procesos de gobernanza y control interno implementados por las empresas. Estos procesos deben estar alineados con los informes financieros, lo que ayuda a garantizar que la información sea precisa, coherente y relevante.

Para garantizar que los informes de sostenibilidad sean confiables, es necesario que incluyan ciertos elementos esenciales:

  • Gobernanza corporativa: una estructura clara que demuestre cómo las empresas gestionan los riesgos relacionados con la sostenibilidad y cómo sus políticas y prácticas están alineadas con los objetivos estratégicos a largo plazo.
  • Estrategia de sostenibilidad: incorporar una explicación clara de los compromisos de la empresa con la sostenibilidad, especificando los objetivos y las metas que se buscan alcanzar a lo largo del tiempo. Si bien se espera que la información esté entregada en un lenguaje menos técnico, incorporar datos clave del entorno y del sector puede ser muy útil.
  • Rendimiento en sostenibilidad: los informes deben reflejar el desempeño en sostenibilidad de manera cuantificable, proporcionando datos concretos sobre los esfuerzos y resultados alcanzados en áreas como el medio ambiente, la responsabilidad social y la gobernanza. Para esto el uso de indicadores de gestión sostenible son muy relevantes.
  • Aseguramiento de la información: la garantía de que la información presentada en los informes de sostenibilidad ha sido validada por auditores independientes. La aplicación de las NAI en el proceso de auditoría proporciona la base para asegurar la fiabilidad de la información.

¿Cuál es el compromiso que se espera de los contadores y de la administración de las empresas?

Los contadores son fundamentales en este proceso, aprovechando su experiencia en análisis y aseguramiento de datos pueden impulsar la transformación de la empresa hacia la sostenibilidad

Por lo general los contadores se encargan de: verificar la exactitud y coherencia de la información, aplicar las normas financieras y de aseguramiento y emitir opiniones independientes sobre los informes (bajo el ejercicio de revisoría fiscal).

Por su parte, la dirección debe establecer estructuras de gobernanza claras, como comités de sostenibilidad, e implementar controles internos para la recopilación de datos y velar porque en la estrategia corporativa uno de los pilares sea esto. 

Además, es la responsable de la idoneidad de la información y de que los informes de sostenibilidad se están realizando con transparencia.

Tip Alegra: Descubre cómo crear informes inteligentes con Alegra. ¡Ingresa a tu prueba gratuita de 15 días y explora cómo agilizar tus procesos para dedicar más tiempo a la estrategia corporativa de las empresas que asesoras! 

¿Cómo se puede preparar un contador para mejorar la confianza en los informes de sostenibilidad?

Algunas acciones que pueden ayudar a mejorar la confianza en los reportes son: 

¿Cuál podría ser un ejemplo de aumentar la confianza en un informe de sostenibilidad?

Un ejemplo de la aplicación de estos principios podría ser:

  • Reporte inicial: la empresa agroindustrial XYZ aumenta su margen bruto y logra reducir su consumo de agua en la producción.
  • Reporte final: la empresa agroindustrial XYZ logró aumentar su margen bruto un 2 % (margen bruto 2023: 34 % vs margen bruto 2024: 36 %) este aumento se debe a diferentes acciones como XXX, entre estas, a la reducción de consumo de agua dulce para el mantenimiento de las máquinas de procesamiento de caña lo cual dicta una disminución del 40 % frente al costo generado en el reporte anterior. Ver el anexo XXX emitido por el equipo de operaciones sobre el comportamiento de la huella hídrica azul y verde de la empresa agroindustrial XYZ en los períodos evaluados emitido a Findeter (Banca de desarrollo territorial en Colombia).

Disposiciones frente a entorno de gobernanza y control

Un aspecto importante explicado en la guía emitida por la IFAC es que la información frente a sostenibilidad debe validarse y discutirse en tres líneas en las empresas.

Línea¿Quiénes?¿En qué consiste?
PrimeraMiembros de los equipos de la empresa.
Incluye el trabajo en conjunto de diferentes equipos (producción, compras, recursos humanos, contabilidad, entre otros).
Trabajar de forma interfuncional y colaborativa para aumentar la madurez de los sistemas de información para obtener mejor y mayor información sobre los resultados financieros, datos de sostenibilidad, cumplimiento a terceros, procesos internos y automatización de estos.
SegundaPersonal de supervisión o de roles especializadosHace referencia a la gestión de riesgos para cumplir la estrategia corporativa:
– Evaluación de relaciones con clientes y proveedores.
– Evaluación de riesgos locales o externos.
– Consolida el entorno de control frente a sostenibilidad.
TerceraCorresponde a quienes ocupan la labor de auditoría Los roles de auditoría proporcionan información sobre el adecuado y eficaz desempeño de la entidad frente a su gestión de riesgo.

Si bien no se hace referencia directa a la auditoría externa (revisoría fiscal), sí se menciona que aquí se deben ocupar quienes tengan independencia de la primera y segunda línea siendo una posible figura el comité de auditoría o quien ocupe un rol de este tipo.

Aquí resulta clave la aplicación de los principios de la ISAE 3000 y la NIAS 5000.

Cuando la primera línea realice los controles y el levantamiento de información frente a riesgos, la segunda línea garantice lo descrito, la tercera línea procede a realizar una evaluación integral y a dictar las recomendaciones pertinentes. Se espera que todos los actores de las organizaciones estén comprometidos con estas actividades.

Tip Alegra: De acuerdo con la IFAC el 56 % de las empresas cubiertas en el informe de sostenibilidad, divulgación y aseguramiento 2019-2022 revelaron supervisión a nivel directivo para los informes de sostenibilidad, el 41 % la delegaba al comité de auditoría y no se veía directamente involucrado en el proceso.

Cuéntanos en los comentarios si ya conocías esta guía, qué opinas de la generación de confianza con los usuarios a través de los reportes de sostenibilidad.

Ten en cuenta que, en Siempre al Día encuentras todas las novedades tributarias, contables, financieras y laborales que necesitas para apoyar tu ejercicio profesional.

Gracias por llegar hasta aquí,
Equipo Siempre al Día 👋

Compartir

¿Contabilidad Siempre Al Día?

Con Alegra Contabilidad le das poder a tu trabajo, conoce la Contabilidad Inteligente y gestiona más rápido tu día a día.
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Más reciente Más votados
Feedbacks de Inline
Ver todos los comentarios

Suscríbete para leer la nota completa 🌟

Accede a todo el contenido sin costo y mantente Siempre Al Día con información especializada.

Notas relacionadas

Descubre cómo aplicar correctamente el reconocimiento de ingresos en los contratos de prestación de servicios bajo las NIIF para Pymes.
24 Abr

5 min de lectura

noticias para contadores, comparte
Explora cuáles son los métodos de medición de propiedades, planta y equipo según las NIIF para Pymes. Descubre las diferencias entre el modelo de costo y el de revaluación.
22 Abr

7 min de lectura

noticias para contadores, comparte
Explora en este artículo qué son las propiedades, planta y equipo y cuál debe ser su reconocimiento de acuerdo con la Sección 17 de las NIIF para Pymes.
16 Abr

6 min de lectura

noticias para contadores, comparte
0
Me encantaría conocer su opinión.x

Recibe información Siempre
Al Día en tu celular

Únete a la comunidad en WhatsApp donde podrás tener novedades y noticias
al momento, ¡y sin tener
que mover un dedo!